| Foto: Alcaldía de Cali/ Secretaría de Turismo
Una fecha especial se marca en el calendario de los amantes de la salsa: el 28 de mayo, la ciudad de Cali será la sede del estreno oficial en Colombia del documental “La Salsa Vive”, una producción cinematográfica que celebra la historia, el poder transformador y el legado de uno de los géneros musicales más influyentes de América Latina.
El documental, dirigido por Juan Carvajal y respaldado por Caracol Televisión y Dago García Producciones, no solo es un recorrido musical, sino una radiografía emocional y social de cómo la salsa ha influido en la vida de millones de personas. A través de una narración que une dos puntos cardinales del movimiento salsero Nueva York y Cali, la obra se convierte en un puente que conecta culturas, generaciones y pasiones.
“La Salsa Vive” es una pieza que parte de los orígenes del género en los barrios neoyorquinos de los años 70, con sus raíces afrolatinas y caribeñas, hasta su florecimiento en Cali, la llamada capital mundial de la salsa. En esta ciudad, la salsa no solo se escucha y se baila, sino que también se vive como un elemento de identidad que está presente en cada esquina, academia de baile, emisora o parque.
La producción cuenta con testimonios originales y material de archivo invaluable, además de la participación de grandes leyendas de la salsa como Rubén Blades, Willie Rosario, Henry Fiol, Johnny “Dandy” Rodríguez, Alfredo Linares, Celia Cruz, Larry Harlow, Samuel Formell y muchos más. La representación caleña también es fuerte, con figuras como José Hernández “el Mulato”, Gary Domínguez, Carlos Paz, Francia Elena y otros exponentes que han mantenido el género vivo en la ciudad.
Te puede interesar: “Agente Kiko del Distrito”: el influencer que fingía ser guarda de tránsito en Cali causa revuelo
La premier se realizará en el teatro de Cine Colombia en Chipichape, con funciones locales durante una semana. Posteriormente, la cinta llegará a salas de cine de todo el país el 5 de junio, llevando el mensaje de resistencia, alegría y cultura que representa la salsa a más colombianos.
Antes de su estreno en Colombia, el documental fue presentado en escenarios internacionales de alto prestigio. Fue la película de clausura del San Diego Latino Film Festival y se proyectó en el Carnegie Hall de Nueva York durante el festival “Nuestros Sonidos”, justo en la ciudad donde nació este movimiento cultural.
Alejandro Bernal, gerente de Nuevos Canales y Cine en Caracol Televisión, afirmó que el proyecto es “un testimonio muy valioso que nos ayuda a entender la formación social y cultural de la salsa, de Cali y del país que somos”.
La producción es el resultado del trabajo conjunto entre 64A Films & Cinematic, South Shore Films, Telepacífico y EFD Digital, con el apoyo de Centauro Comunicaciones, la Secretaría de Turismo de Cali y la Gobernación del Valle del Cauca.
Con su estreno, “La Salsa Vive” se proyecta como una carta de amor a la música, pero también como un documento histórico que consagra a Cali no solo como ciudad salsera, sino como corazón cultural de un país que sigue bailando a pesar de todo.
Te puede interesar: Ataque con drones en el Catatumbo deja cinco campesinos heridos: entre ellos, un menor
A sus 50 años, el chileno Pedro Pascal se ha convertido en el rostro más…
160 operadores de transporte público recibirán formación en prevención de violencias de género, transformando su…
Del 4 al 6 de agosto, emprendedores y empresarios locales podrán acceder a orientación financiera…
La quinta edición reunió jugadores de Medellín, Bogotá, Tunja, Popayán y Pereira, demostrando que la…
El Ejército fue rodeado por pobladores en plena Operación Escudo del Norte. Tras varias horas,…
La intervención del alcalde de Cali ante representantes del gremio de taxistas pone foco en…