El comercio de Cali sintió el golpe del paro: pérdidas de hasta un 35 % en ventas


Aunque la jornada se desarrolló en calma, la incertidumbre generada por el paro nacional vació los negocios y frenó la actividad económica en sectores clave de la ciudad.

Aunque la jornada se desarrolló en calma, la incertidumbre generada por el paro nacional vació los negocios y frenó la actividad económica en sectores clave de la ciudad.

Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín

El primer día del Paro Nacional en Cali dejó una afectación directa sobre la economía local. Aunque no se presentaron alteraciones graves del orden público, el impacto sobre las ventas del comercio fue significativo. Sectores como el gastronómico, el minorista y los mercados populares reportaron pérdidas que oscilaron entre el 25 % y el 35 % en sus ingresos habituales.

La jornada transcurrió sin bloqueos ni disturbios, pero el recuerdo del estallido social de 2021 aún persiste entre comerciantes y ciudadanos. Muchos caleños prefirieron quedarse en casa por precaución, lo que se reflejó en una baja afluencia de personas en almacenes, restaurantes, panaderías y plazas de mercado.

La jornada transcurrió sin bloqueos ni disturbios, pero el recuerdo del estallido social de 2021 aún persiste entre comerciantes y ciudadanos. / Foto: El País

Octavio Quintero, presidente de la Junta Directiva de Fenalco Valle del Cauca, aseguró que pese a que los negocios abrieron como de costumbre, el flujo de compradores fue notoriamente menor. “Desde Fenalco le hicimos un llamado a nuestros afiliados a mantener abiertas sus puertas, a salir a trabajar, pero lamentablemente la gente no salió”, señaló. Según sus cálculos, la reducción en ventas podría alcanzar el 30 %.

En el centro de la ciudad, uno de los principales focos del comercio informal y formal, el gremio Grecocentro, que agrupa a más de 300 locales, reportó una disminución del 25 % en la actividad comercial. “En todo el día solo atendimos cuatro personas. Generalmente ya para esa hora (2 p. m.) hemos vendido mucho más”, expresó Gerardo Campo, comerciante de camisetas.

Te puede interesar: Documental sobre salsa en Cali se estrena en cines tras ovación en Nueva York

El sector gastronómico también sintió el coletazo. Brany Prado, director de Acodrés Pacífico, afirmó que la caída en las ventas se ubicó entre el 25 % y el 30 %, especialmente en restaurantes cercanos a oficinas y empresas. “Muchos trabajadores fueron enviados a casa para trabajar virtualmente, por precaución”, explicó.

En la plaza de mercado Santa Elena, el panorama no fue distinto. Édgar López, representante de los comerciantes del lugar, aseguró que la plaza estuvo “casi vacía” y que las ventas se redujeron hasta en un 35 %. Además, manifestó su preocupación por posibles bloqueos en las vías que podrían afectar el abastecimiento para el sábado, tradicional día de mercado.

Muchos trabajadores fueron enviados a casa para trabajar virtualmente, por precaución / Foto: José Luis Guzmán. El País

A nivel nacional, Fenalco estimó que el paro podría estar generando pérdidas de hasta $278.000 millones diarios para el sector productivo. Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio, lamentó que las movilizaciones se convoquen en días laborales: “Esto no solo perjudica a los empresarios, sino a los trabajadores y a la economía del país. Además, genera temor, caos e incertidumbre, afectando la movilidad y la productividad”.

Te puede interesar: El presidente de Francia recibe un manotazo de su esposa: ¿le dijo “aléjate, perdedor”?

Si quieres recibir las últimas noticias de Cali a tu WhatsApp dale Click a la imagen,
escribe "Hola" y sigue las instrucciones




¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!