El presidente aseguró que Colombia perdió la oportunidad de extraditar al señalado contrabandista por demoras judiciales, y advirtió que la red criminal sigue activa en el país
Por: Redacción el Qhubo/ Periodista Jesús Chacín-comunicador social
La extradición del señalado zar del contrabando, Diego Marín, alias Papá Pitufo, volvió a encender el debate luego de que el presidente Gustavo Petro revelara posibles negligencias en el manejo del proceso por parte de la Fiscalía General de la Nación. Según el mandatario, la inacción institucional habría impedido que el capturado fuera enviado desde Portugal a Colombia.
En el consejo de ministros celebrado el 24 de junio, Petro indicó que funcionarios del gobierno portugués le confirmaron que los tiempos judiciales se vencieron sin que el Estado colombiano completara los trámites requeridos. “El Estado es la Fiscalía, y nunca se movió realmente. ¡Hay gato enmochilado!”, expresó.
🇨🇴🗣️ #ConsejoDeMinistros | "¿Por qué el señor Diego Marín, el mayor contrabandista de Colombia, está libre? Ahí hay gato enmochilado. No quiero decir en qué anda su hijo, porque sería terrible y todavía no tengo pruebas contundentes", presidente @petrogustavo.
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) June 25, 2025
🔴Únete al Consejo… pic.twitter.com/qb0rVKkufR
A pesar de que existía una boleta de captura internacional, alias Papá Pitufo habría aprovechado la falta de acción para evadir su extradición. Petro cuestionó que desde Colombia no se hubieran hecho los esfuerzos necesarios para concretar su regreso al país y enfrentar los procesos pendientes.
Marín es señalado de operar una red de contrabando masivo, con ingreso de contenedores por el puerto de Buenaventura. Según el presidente, sus actividades ilícitas se mantienen vigentes y cuentan con respaldo de estructuras armadas ilegales como el Clan del Golfo y las disidencias de Iván Mordisco.
Te puede interesar: ‘Polilla’ da Silva rompe el silencio tras su salida del América: “No era justo seguir para irme en 20 días”
“El contrabando se mezcla con el narcotráfico. Lo que entra sin declarar, también es parte de las rutas por donde sale la cocaína”, advirtió. Además, dejó entrever que el hijo de Marín estaría vinculado a estas operaciones, aunque aclaró que no tiene pruebas contundentes por el momento.
Petro también habló sobre la necesidad de proteger la industria nacional del impacto de estas redes criminales. Por ello, instruyó a la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales, para avanzar en la creación de zonas francas populares, enfocadas en pequeños comerciantes y productores locales.
“La idea es que esa gente que importa en pequeña escala no pague aranceles altos y tenga beneficios fiscales reales. Eso ya lo vimos con la industria del calzado y la confección”, señaló. Dijo también que estos espacios podrían establecerse en zonas rurales y fronterizas como El Catatumbo.
El presidente criticó que en gobiernos anteriores las zonas francas fueran entregadas “a los más ricos del país, amigos del poder”, lo cual según él profundiza la desigualdad y le resta competitividad al sector productivo tradicional.
Durante el mismo encuentro ministerial, también defendió su reunión con jefes de bandas criminales en Medellín, alegando que se trató de un gesto simbólico de restauración con las víctimas, en medio de un proceso más amplio de transformación social.
Te puede interesar: Batallón de alta montaña en Jamundí: así será la nueva ofensiva militar en el Valle del Cauca