Mintrabajo detalla cómo impactarán los recargos, los contratos por apps y los derechos para aprendices del Sena.
Redacción El Qhubo/ Periodista Jesús Chacín
La Ley 2456 de 2025, sancionada por el presidente Gustavo Petro, marca un nuevo capítulo en la legislación laboral colombiana. La norma, que fue aprobada en el Congreso tras intensos debates, busca recuperar derechos perdidos y establecer mayores garantías para sectores tradicionalmente desprotegidos.
En entrevista con W Radio, el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, expuso los principales puntos que contempla esta reforma. Uno de los aspectos más destacados es la modificación en el horario del recargo nocturno, que ahora empezará desde las 7:00 p.m., y no desde las 9:00 p.m., como estaba establecido. Quienes trabajen después de esa hora recibirán un recargo del 35 % sobre el valor proporcional de su hora laboral.
Adicionalmente, el recargo dominical y festivo aumentará progresivamente. Desde ahora, los trabajadores recibirán un 10 % adicional cada año, hasta alcanzar el 100 % en 2028, lo cual se traduce en un mayor reconocimiento por el trabajo en jornadas especiales.
Otro cambio significativo es la limitación de los contratos a término fijo. Según la nueva ley, estos solo podrán renovarse por un periodo máximo de cuatro años consecutivos. A partir de ese momento, el contrato deberá pasar a ser indefinido, buscando mayor estabilidad laboral para los empleados.
Te puede interesar: Petro y abogado de Uribe Turbay cruzan denuncias por calumnia en medio de tensión política
En cuanto a los aprendices del Sena, el ministro aclaró que ya no se tratará de simples auxilios educativos. A partir de la entrada en vigencia de la ley, los aprendices deberán tener un contrato laboral formal, con todas las prestaciones sociales y derechos que implica estar vinculado bajo la normatividad vigente.
La reforma también apunta a regular el trabajo en plataformas digitales. Sanguino indicó que quienes prestan servicios de domicilio mediante aplicaciones como Rappi o similares deberán contar con contratos escritos, así como estar afiliados al sistema de seguridad social, con protección frente a riesgos laborales.
La ley tiene aplicación inmediata, según afirmó el jefe de cartera. “No se puede seguir con la tradición de que la ley es letra muerta. Esta reforma está hecha para aplicarse y beneficiar desde ya a millones de trabajadores”, sostuvo el ministro, quien además resaltó que el proyecto fue el resultado de una larga concertación política y social.
El articulado aprobado representa un giro frente a modelos laborales anteriores, donde predominaban relaciones de informalidad, contratación precaria y falta de protección frente a accidentes o enfermedades laborales. Las nuevas disposiciones obligarán tanto a empresas como a plataformas tecnológicas y entidades públicas a ajustar sus esquemas de contratación en el corto plazo.
Para el Gobierno, esta es una apuesta que también busca honrar compromisos internacionales en materia de derechos laborales, especialmente aquellos adquiridos en el marco de tratados y convenios multilaterales. Por ello, el Ministerio de Trabajo anunció una fase de seguimiento para garantizar que la implementación se dé conforme a lo estipulado.
Te puede interesar: Petro plantea revivir Telecom con nueva apuesta por la fibra óptica nacional