Transportadores y consumidores, principales afectados por los bloqueos en las vías
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
El paro arrocero en Colombia ya completa siete días, generando un impacto económico significativo. De acuerdo con la Federación de Empresarios del Transporte de Carga (Fedetranscarga), las afectaciones diarias ascienden a $1.750 millones, debido a la imposibilidad de movilizar más de 120.000 toneladas de carga en las regiones afectadas.
Desde el inicio de las protestas, los bloqueos han impedido el transporte de 230.000 toneladas de mercancías, afectando a aproximadamente 14.000 vehículos de carga. Hasta la fecha, se han registrado 13 bloqueos en distintas vías nacionales, generando retrasos en la cadena logística y elevando los costos del transporte, lo que eventualmente se traducirá en un aumento de precios para los consumidores.
Urgente llamado a negociación
Ante la creciente crisis, Fedetranscarga ha instado al Gobierno Nacional a llegar a un acuerdo con los arroceros para evitar mayores pérdidas económicas y garantizar la movilidad en las principales arterias viales del país. “Conforme la protesta se extiende, más regiones se están sumando a la movilización, por lo que es fundamental alcanzar un consenso lo antes posible”, expresó el gremio transportador.
El gremio también recordó que la obstrucción de vías es considerada un delito según el Artículo 353A del Código Penal, pues afecta el orden público y pone en peligro a la población. “El abuso del derecho a la protesta social destruye la competitividad del país y afecta a toda la población colombiana”, agregó la federación.
Te puede interesar: Tensión en el Gobierno: Benedetti y Reyes se enfrentan por presuntos nombramientos en la DIAN
El reclamo de los arroceros
El origen de la protesta radica en la exigencia de los agricultores de un precio justo para las cosechas de arroz, pues aseguran que la situación actual está generando graves pérdidas económicas para el sector campesino. En algunas regiones como Tolima, Huila y Meta, las comunidades agrícolas han manifestado que el precio de compra del arroz no compensa los costos de producción, lo que amenaza su sustento.
Para mitigar el impacto de la crisis, el Ministerio de Agricultura anunció una ayuda de $10.000 millones, pero los agricultores han rechazado esta cifra, calificándola de insuficiente. Según Alci Cortés, líder arrocero de la manifestación, "ese monto no alcanza ni siquiera para cubrir las necesidades de Huila y Tolima, donde se requieren al menos $70.000 millones para solucionar el problema".
Mientras el Gobierno y los arroceros continúan en mesas de negociación, la incertidumbre crece en el sector productivo y en la ciudadanía, que teme un desabastecimiento y alza de precios en productos de primera necesidad. Entretanto, la economía sigue resintiendo los efectos de un paro que no da señales de pronta solución.
Te puede interesar: Petro rechaza vandalización de estatua de Galán, pero señala al alcalde como responsable