Actualidad

¿Quién era el líder guerrillero Iván Márquez?

El ex miembro de las Farc, Iván Márquez, habría muerto por afectaciones en las heridas causadas el año pasado en Venezuela

De esta no habría escapado. En agosto de 2022 se firmaba un atentado en contra de la vida de Iván Márquez, el cual estuvo rodeado por el enigma y la imprecisión, pues mientras el gobierno colombiano ya anunciaba una posible muerte del exjefe guerrillero, desde Venezuela, donde las balas lo alcanzaron, negaban la gravedad.

Leer sobre: ¡Atención! Murió Iván Márquez, líder de las disidencias de las Farc

Lo que se había dicho de su muerte

“Algunas fuentes aseguran que murió en un acto confuso en Venezuela. Otras dicen que está en un hospital en muy grave estado de salud, prácticamente en estado vegetativo. Sobre eso siempre he creído que hay que tener paciencia, mirar qué arrojan las fuentes de inteligencia, pero lo cierto es que la Narcotalia ya no tiene a Santrich, a El Paisa, a Romaña, a Gentil y a Iván Mordisco. La Narcotalia ha dejado de existir”, le dijo en ese momento Iván Duque a Vicky Dávila.

Mientras tanto, la guerrilla respondía. “El comandante Iván Márquez fue víctima de un atentado criminal dirigido desde los cuarteles del Ejército y los comandos de la Policía. Por fortuna salió ileso, solo sufrió pequeñas afectaciones y está gozando de buena salud”, señalaron.

Con versiones yendo y viniendo, las fuentes más cercanas al grupo subversivo revelaban que en ese momento el fundador de la Segunda Marquetalia habría perdido medio estómago, tres dedos y tendría una esquirla en el cerebro.

Verdadero o falso, lo anterior habría sido la causa de su muerte este 6 de julio de 2023, de acuerdo a lo que informó el noticiero CM&.

Puede leer: “No vamos a militarizar a toda Buenaventura”, afirma el ministro Iván Velásquez

No fue la única vez que Iván Márquez vio la muerte

Su primer escape fue por allá a mediados de los años ochenta, cuando se perpetraban acciones en contra de la Unión Patriótica, de la que Márquez era miembro activo. En ese entonces mataron a los dos candidatos presidenciales de ese grupo, Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, así como a alcaldes y parlamentarios.

Y es que el haber hecho parte de ese partido marcó lo que sería parte de su carrera política, pues hubo un patrón claro en él: hacer parte de un grupo guerrillero, hacer parte fundamental de los diálogos con el gobierno, liderar la disidencia resultante y seguir por su parte.

Fue miembro de las Farc e impulsó las conversaciones con el gobierno desde 1984. Firmó dos acuerdos de paz y, tras conseguirlo, volvió a la guerra en ambas ocasiones.

El perfil político de Iván Márquez

Su perfil político, en medio de la actividad de la guerra, lo llevó al Congreso en dos oportunidades, pero una no se consumó. La primera vez que ocupó un cargo público fue en 1986, cuando fue Representante a la Cámara en el gobierno de Belisario Betancur.

El segundo momento en que aprovecharía su curul sería luego del proceso llevado en La Habana por el mandato de Juan Manuel Santos. Su posesión fue rechazada.

“¿Cómo hago yo para ir el 20 de julio a ejercer como senador, como una derivación del acuerdo de La Habana (…) y que me digan que soy un narcotraficante? Yo no estoy para esas cosas, necesitamos respeto, prefiero dejar esa joda allá”, dijo Iván Márquez a CM& en su momento.

No se pierda: Esta es la historia de la ‘Red de Apoyo’, el reconocido grupo de Whatsapp que muchos siguen en Cali

La frustración que tenía por el Proceso de Paz

Su frustración fue notable, “me voy a quedar aquí (fuera de Colombia) el tiempo que sea necesario hasta cuando vea que realmente hay garantías, que esto va en serio, y si no, decirles que no nos molesten, que nos dejen trabajar. Emuy duro lo que estoy diciendo porque esto equivale a decir que fracasó el proceso de paz en Colombia”, siguió mencionando.

Muchas personas le dieron la espalda

Su familia y amigos lo traicionaron. El sobrino, Marlon Marín, colaboró con las autoridades colombianas y norteamericanas para que se desmantelara la disidencia narcotraficante que lideraba. Huyó.

Al poco tiempo, Jesús Santrich, su coequipero de años le dio la espalda, proveyendo pruebas en su contra de que movilizaban toneladas de coca a los Estados Unidos.

Lideró grupos armados en el campo, fue estratega para mediar con la presidencia de la República en más de un periodo, vivió para la política -incluso desde el campo- y tras décadas de ejercicio guerrillero habría muerto por heridas causadas en medio de lo que más le tocó hacer, esconderse de las persecuciones.

No deje de leer:

Maria Jose Campo Medrano

Noticias recientes

“Son exitosos en los negocios, pero erráticos en política”: Cabal lanza crítica a Mario Hernández por respaldar a Peñalosa

La senadora del Centro Democrático reaccionó a una publicación del empresario Mario Hernández, quien respaldó…

6 horas ago

Caravana ilegal de motos en Cali desata fuerte pronunciamiento del Secretario de Movilidad

Gustavo Orozco advirtió que los responsables ya están siendo identificados y enfrentarán duras sanciones por…

9 horas ago

Crece el empleo, pero sin garantías: informalidad laboral se dispara en Colombia

Aunque bajó el desempleo, más del 90 % de los nuevos puestos de trabajo en…

11 horas ago

Petro aterriza en China y prende los motores de una nueva jugada internacional

El presidente colombiano ya inició una intensa agenda diplomática en Asia, mientras su gobierno queda…

12 horas ago

León XIV debuta como Papa con un llamado urgente a la paz y un emotivo saludo a su feligresía

Desde el balcón de San Pedro hasta los corazones de miles: el nuevo pontífice bendijo…

3 días ago

Parapente se desploma en plena vía nacional y desata alarma en Chicamocha

Tensión en el aire: dos heridos y fuertes críticas a la seguridad turística tras incidente…

3 días ago