471 ciclistas perdieron la vida en las vías de Colombia en 2021

De acuerdo con el informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, el año 2021 fue el más ‘mortífero’ del siglo.

Luego del accidente que el pasado 24 de enero tuvo Egan Bernal, campeón vigente del Giro de Italia y del Tour de Francia de 2019, al chocar a alta velocidad contra un autobús en la carretera que va de Bogotá a Tunja, a la altura del municipio de Gachancipá, se han conocido cifras que muestran la siniestralidad de ciclistas en Colombia.

De acuerdo con el informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, el año 2021 fue el más ‘mortífero’ del siglo. Las cifras dan cuenta que elaño pasado murieron 7.270 personas en siniestros viales y de esos 471 fueron ciclistas que perdieron la vida tras verse inmersos en accidentes registrados en las diferentes carreteras del país.

Bogotá con 81 muertos y 740 heridos fue la región con más ciclistas víctimas de accidentes de tránsito. Le siguen Cundinamarca con 79 fallecidos y 195 lesionados y Antioquia y Valle del Cauca, cada uno con 57 víctimas fatales.

Santander, en el último año, reportó 10 ciclistas muertos y 47 heridos en accidentes de tránsito, según datos tomados de la Liga contra la Violencia Vial.

Los vehículos particulares y las motos representan la mayoría de los vehículos involucrados en estos accidentes con usuarios de la bicicleta en las vías del país, aunque le siguen muy de cerca los vehículos de transporte de carga y los de transporte de pasajeros.

Según conoció Vanguardia, en un periodo de seis años reportados (2015 a 2020) hubo 578 ciclistas muertos en choques con vehículos particulares. Además, en 511 participó una moto, en 512 vehículos de carga y 273 vehículos de pasajeros.

¿A QUÉ SE DEBE LA ALTA ACCIDENTALIDAD?

Mary Bottagisio, fundadora y directora de la Liga Contra la Violencia Vial, explica que este triste panorama de muertes y lesionados en la vías se debe a múltiples factores que están relacionados con el entorno (infraestructura, la legislación y las acciones gubernamentales para proteger a sus ciudadanos), el hombre (sus conductas), los vehículos (bajos estándares de seguridad vehicular que protejan a los que no tienen “latas”) y la velocidad (factor de riesgo base en todo siniestro).

Bottagisio precisa que hemos culpado a las conductas individuales cómo único factor o principal factor de la siniestralidad, pero la realidad es que la protección de los usuarios de las vías se debe ver desde distintas ópticas, que incluyen también la legislación, la infraestructura y los vehículos seguros. Estos cumplen un papel protagonista en proteger al ciclista, peatón y motociclista.

Argumenta que las vías son espacios vitales en donde todos debemos y merecemos convivir: ciclistas, peatones y motociclistas pueden convivir de manera armónica si dejamos de centrar la importancia en las vías en los vehículos particulares, de carga y de pasajeros.

Luego del accidente que el pasado 24 de enero tuvo Egan Bernal, campeón vigente del Giro de Italia y del Tour de Francia de 2019, al chocar a alta velocidad contra un autobús en la carretera que va de Bogotá a Tunja, a la altura del municipio de Gachancipá, se han conocido cifras que muestran la siniestralidad de ciclistas en Colombia.

De acuerdo con el informe del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, el año 2021 fue el más ‘mortífero’ del siglo. Las cifras dan cuenta que elaño pasado murieron 7.270 personas en siniestros viales y de esos 471 fueron ciclistas que perdieron la vida tras verse inmersos en accidentes registrados en las diferentes carreteras del país.

Bogotá con 81 muertos y 740 heridos fue la región con más ciclistas víctimas de accidentes de tránsito. Le siguen Cundinamarca con 79 fallecidos y 195 lesionados y Antioquia y Valle del Cauca, cada uno con 57 víctimas fatales.

Santander, en el último año, reportó 10 ciclistas muertos y 47 heridos en accidentes de tránsito, según datos tomados de la Liga contra la Violencia Vial.

Los vehículos particulares y las motos representan la mayoría de los vehículos involucrados en estos accidentes con usuarios de la bicicleta en las vías del país, aunque le siguen muy de cerca los vehículos de transporte de carga y los de transporte de pasajeros.

Según conoció Vanguardia, en un periodo de seis años reportados (2015 a 2020) hubo 578 ciclistas muertos en choques con vehículos particulares. Además, en 511 participó una moto, en 512 vehículos de carga y 273 vehículos de pasajeros.

¿A QUÉ SE DEBE LA ALTA ACCIDENTALIDAD?

Mary Bottagisio, fundadora y directora de la Liga Contra la Violencia Vial, explica que este triste panorama de muertes y lesionados en la vías se debe a múltiples factores que están relacionados con el entorno (infraestructura, la legislación y las acciones gubernamentales para proteger a sus ciudadanos), el hombre (sus conductas), los vehículos (bajos estándares de seguridad vehicular que protejan a los que no tienen “latas”) y la velocidad (factor de riesgo base en todo siniestro).

Bottagisio precisa que hemos culpado a las conductas individuales cómo único factor o principal factor de la siniestralidad, pero la realidad es que la protección de los usuarios de las vías se debe ver desde distintas ópticas, que incluyen también la legislación, la infraestructura y los vehículos seguros. Estos cumplen un papel protagonista en proteger al ciclista, peatón y motociclista.

Argumenta que las vías son espacios vitales en donde todos debemos y merecemos convivir: ciclistas, peatones y motociclistas pueden convivir de manera armónica si dejamos de centrar la importancia en las vías en los vehículos particulares, de carga y de pasajeros.

Asimismo señala que los fallecimientos por siniestros viales no son el único problema porque las lesiones también son una problemática que afecta a la salud pública, la productividad y la calidad de vida de los colombianos, ya que en gran medida las lesiones son altamente incapacitantes, dejan a las personas con tiempos mínimos de recuperación de seis meses, aproximadamente.

Asimismo señala que los fallecimientos por siniestros viales no son el único problema porque las lesiones también son una problemática que afecta a la salud pública, la productividad y la calidad de vida de los colombianos, ya que en gran medida las lesiones son altamente incapacitantes, dejan a las personas con tiempos mínimos de recuperación de seis meses, aproximadamente.

Con información de Colprensa.

A.R.

Noticias recientes

Buseta se estrella contra local en La Casona, oriente de Cali

Autoridades descartan consumo de licor y apuntan a una posible falla mecánica Por: Redacción el…

2 días ago

Europa refuerza su preparación ante emergencias: recomienda kits de supervivencia para 72 horas

El bloque busca mejorar la resiliencia de sus ciudadanos frente a desastres naturales, ciberataques y…

2 días ago

Partido de Francia Márquez arremete contra fallo del Consejo de Estado y anuncia batalla legal

‘Soy Porque Somos’ insiste en recuperar su personería jurídica tras decisión del tribunal Por: Redacción…

3 días ago

Terremoto de 7,7 sacude Birmania y Tailandia: caos y destrucción en varias ciudades

El sismo dejó atrapados a más de 40 obreros en Bangkok y provocó un estado…

3 días ago

La polémica sigue: Néiser Villarreal y su controvertida jugada en el clásico capitalino

El futbolista de Millonarios se paró sobre el balón y desató la furia de Santa…

3 días ago

Horror en Villavicencio: joven asesina a sus padres en un brutal ataque

Las autoridades investigan si los motivos fueron problemas económicos; el acusado confesó el crimen y…

3 días ago