¿Cómo nos afecta la subida del dólar a los colombianos de "a pie"?

La preocupación por la subida del dólar ya no es un tema de pocos. Todas las personas se están viendo afectadas por esta situación de índole mundial.

Este lunes, el dólar cerró a $4.513,69 en promedio, lo cual representó un aumento de $125,42 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de hoy se ubica en $4.388,27.

La cotización del dólar ha registrado una tendencia alcista desde que se conocieron los resultados electorales el pasado 19 de junio.

Sin embargo, el alza de la divisa ha estado explicada, en mayor medida, por la coyuntura internacional, especialmente por el riesgo de recesión en Estados Unidos, así como por el aumento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la inflación.

No dejes de leer: Empresa en Colombia subió el salario mínimo a 2 millones de pesos

¿Pero cómo nos puede afectar la subida del dólar a los colombianos de a 'pie'? Es cierto que cuando se hablaba de la bolsa de valores y demás, para la mayoría de colombianos el tema era ajeno.

Ahora hemos sentido todos el 'golpe' al bolsillo y  estos son los productos que subirán de precio con el alza del dólar, según los expertos consultados por la Revista Semana.

1. Productos importados como maíz, trigo, torta de soya, azúcar de caña

A pesar de que Colombia es un país con vocación agrícola, importa más de 12 millones de toneladas de comida. En ese orden de ideas, sin duda alguna el mayor efecto por el precio del dólar se verá en los productos que importa Colombia desde el extranjero.

2. Pollo y carne de cerdo

Aunque el pollo y la carne de cerdo que se consume en Colombia se producen en el territorio nacional, en muchas ocasiones estos animales son alimentados con maíz, el cual en su mayoría es importado desde el exterior, especialmente desde Canadá, lo que aumenta los costos de producción avícola y porcícola, traduciéndose indirectamente en un mayor precio para el consumidor final.

No dejes de leer: Cayó la banda que entrenaba a 20 menores para volverlos sicarios

3. Carne de res

Si bien la carne de res que se consume en el país es producida por los ganaderos colombianos, el dólar también afectaría su precio, pero en esta ocasión, por la cantidad de carne que hoy en día se está exportando al exterior.

4. Café, frutas y verduras

A pesar de que el aumento del precio del dólar no se ve reflejado inmediatamente en los precios de los productos en Colombia, toda vez que las importaciones que en la actualidad llegan al país fueron concertadas y pagadas meses atrás, lo cierto es que productos como el café, algunas frutas y verduras, e inclusive hortalizas también sufrirán pequeños golpes en sus precios, toda vez que para su producción los campesinos requieren importar insumos agrícolas como fertilizantes, los cuales aumentan de precio por el alza del dólar, lo que termina impactando el precio final.

5. Ropa

Tal cual como sucede con algunos alimentos, la producción textil en Colombia requiere de la importación de materia prima, además de compras en el exterior de maquinaria especializada, y al haber un precio alto del dólar, esta materia prima también subirá de precio.

Lee además: Cogieron a tiros a un policía en el funeral de su mamá

6. Vuelos internacionales y paquetes turísticos

Viajar al exterior con un dólar a más de 4.000 pesos resultará altamente costoso para los colombianos. “La devaluación es un problema, las vacaciones de las personas del común se verán afectadas. ¿Cuánto cuesta hoy irse de viaje fuera del país en dólares?, eso es una locura, es carísimo, el remedio es impulsar el turismo local porque no hay cómo salir de Colombia”, subrayó Andrés Moreno.

7. Carros y motos

Colombia no es un país de industria automotriz, los carros y las motos en su gran mayoría son importadas desde otros continentes y el incremento del precio del dólar golpearía el valor de venta de estos vehículos.

8. Casas y apartamentos

Finalmente, el precio del dólar también golpeará en la construcción de casas y apartamentos en Colombia, principalmente por el alto de la importación del hierro y demás materia prima que se requiera para sus edificaciones.

“Muchos proyectos de vivienda no han podido terminarse porque los costos que tenían pensado los constructores y sobre los cuales vendieron las viviendas, se han ido a la porra, primero por los precios acá internos y segundo, por la devaluación. Eso es una locura”, puntualizó Moreno.

LEE TAMBIÉN:

achica

Noticias recientes

Buseta se estrella contra local en La Casona, oriente de Cali

Autoridades descartan consumo de licor y apuntan a una posible falla mecánica Por: Redacción el…

3 días ago

Europa refuerza su preparación ante emergencias: recomienda kits de supervivencia para 72 horas

El bloque busca mejorar la resiliencia de sus ciudadanos frente a desastres naturales, ciberataques y…

3 días ago

Partido de Francia Márquez arremete contra fallo del Consejo de Estado y anuncia batalla legal

‘Soy Porque Somos’ insiste en recuperar su personería jurídica tras decisión del tribunal Por: Redacción…

3 días ago

Terremoto de 7,7 sacude Birmania y Tailandia: caos y destrucción en varias ciudades

El sismo dejó atrapados a más de 40 obreros en Bangkok y provocó un estado…

3 días ago

La polémica sigue: Néiser Villarreal y su controvertida jugada en el clásico capitalino

El futbolista de Millonarios se paró sobre el balón y desató la furia de Santa…

4 días ago

Horror en Villavicencio: joven asesina a sus padres en un brutal ataque

Las autoridades investigan si los motivos fueron problemas económicos; el acusado confesó el crimen y…

4 días ago