Así Pasó

Con temblor de magnitud 5.0 comenzó el día de la madre

Un fuerte temblor se presentó en la madrugada del domingo 14 de mayo en Colombia.

Los sismos en Colombia han sido constantes recientemente. Esta vez, un municipio del departamento del Meta fue el epicentro de un fuerte movimiento telúrico en la madrugada de este domingo, según informó el Servicio Geológico Colombiano.

La entidad recalcó que el temblor tuvo una magnitud de 5.0 en la escala de Richter, con una profundidad superficial, ya que no fue mayor a 30 kilómetros de profundidad, y ocurrió en el municipio de Acacías, Meta.

De acuerdo con la entidad, obtuvo alrededor de 2000 reportes este temblor debido a que se sintió en varios territorios a nivel nacional, algunos de ellos son: Bogotá, Meta, Cundinamarca, Tolima, Quindío, Risaralda, Antioquia, Boyacá, Caldas, Valle del Cauca, Guaviare, Casanare, Huila, Córdoba, Norte de Santander y Santander.

Puede leer: ¿Lo sintió? Temblor sacudió el Valle en la madrugada de este viernes

Hasta el momento en los municipios que sintieron el sismo no se han reportado afectaciones a edificaciones o personas lesionadas.

Por ejemplo, el Cuerpo de Bomberos de Bogotá publicó mediante sus redes sociales que desde tempranas horas estaban en alistamiento y que no hubo reportes de lesionados.

“A esta hora no se reportan emergencias a causa del sismo que se sintió en Bogotá. Seguiremos monitoreando por si se presenta alguna situación de emergencia. ¡Aquí estamos Bogotá!”, manifestó el Cuerpo de Bomberos de Bogotá.

Lea también: Tremendo terremoto se registró en el océano Pacífico

Con este, ya son alrededor de tres sismos que el Servicio Geológico ha reportado en lo corrido del fin de semana, ya que los otros se han presentado en Dabeiba (Antioquia) y en Los Santos (Santander).

¿Qué hacer durante un sismo?

En el caso que se presente una situación así, la primera recomendación es evitar pegarse a muros, a cristales o muebles como estanterías que puedan caerse. A su vez, tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, que contenga además otros objetos como:

  • Linterna.
  • Pito o Silbato para enviar señales.
  • Radio con pilas.
  • Extintor.

Por otra parte, si usted vive en una zona donde hay un mayor peligro de sismo, es conveniente que la familia, especialmente si hay menores, organice un plan de acción y ensaye de forma periódica un simulacro. Fijar los puntos de seguridad en estas situaciones es clave, ya sea en casa, colegio o en trabajo.

En caso de sentir un sismo identifique las zonas seguras de su hogar y mantenga la calma en ellas. También puede identificar la salida más cercana y desplazarse con calma hasta un sitio de encuentro mientras pasa el hecho. | Foto: José Luis Guzmán / El País

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Al respecto, el Instituto Distrital de Riesgos y Cambio Climático, explicó que se debe principalmente a la ubicación geográfica del país y a la formación de los suelos que tiene.

“El país está localizado en una de las zonas sísmicas más activas del planeta, por lo que estos fenómenos naturales están relacionados con las fallas geológicas que están presentes en el territorio”, explicó el Instituto.

Además, agregó que el 83 % de los habitantes de Colombia habitan en zonas con calificación intermedia y alta en la probabilidad de que se presenten sismos.

“Colombia está ubicada en una región donde constantemente están interactuando las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la Suramericana, produciendo montañas, cordilleras y fracturas en la corteza terrestre”, agregó el Instituto.

Los sismos son medidos por medio de equipos especializados. | Foto: Dimas Ardian, Getty Images

De hecho, Cali es una de las ciudades que tiene mayores probabilidades de que se presente un sismo de altas proporciones, debido a que está ubicada en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, según han declarado en reiteradas ocasiones las autoridades de Gestión del Riesgo.

“En resumidas cuentas lo que eso significa es que el Océano Pacífico se está metiendo por debajo de Colombia y eso produce un efecto que se llama subducción (que una placa tectónica quede por encima de otra). Por ello, estamos expuestos y, en una ciudad que cada vez tiene más habitantes, esto supone un riesgo alto”, indicó Rodrigo Zamorano, secretario de Gestión del Riesgo de la ciudad de Cali.

No deje de leer:

LmGarcia

Noticias recientes

Gobierno Petro revela las 12 preguntas de la consulta popular: foco en reformas laboral y de salud

🇨🇴 El Presidente presentará el texto oficial ante el Congreso el próximo 1 de mayo,…

2 días ago

De San Pedro a Ciudad Gótica: lapsus de presentadora sobre el “batimóvil papal” enciende las redes

La confusión en vivo de una periodista venezolana al mencionar el vehículo del Papa Francisco…

2 días ago

Nuevo punto de atención en el norte de Cali: Movilidad más cerca de los ciudadanos

Mientras se reinaugura la sede del CDAV, conductores podrán acceder a trámites como pago de…

2 días ago

El papa se despidió con esperanza: estas fueron sus últimas palabras públicas

Falleció en el Vaticano a los 88 años el primer pontífice latinoamericano de la Historia.…

2 días ago

Frailejón Ernesto Pérez busca aliados para seguir enseñando: el héroe ambiental colombiano va por su tercera temporada

El popular personaje animado, convertido en ícono nacional, abre una convocatoria para encontrar padrinos que…

3 días ago

Un ateo en el Vaticano: Javier Cercas y su inesperado viaje junto al papa Francisco

El escritor español, conocido por su postura crítica hacia la Iglesia, fue testigo directo de…

3 días ago