Al menos 54 mil empleos estarían en riesgo debido a la implementación de la contratación por horas en Colombia. Así lo determinó una investigación realizada por la ONG Cuso International que contó con el apoyo del Gobierno de Canadá.
La ONG advierte que la contratación por horas, el denominado contrato de cero horas y el piso de protección social, ponen en riesgo la obtención de un "empleo decente y digno".
Igualmente, alerta que la situación podría generar precarización laboral que afectaría a la población más vulnerable.
Puedes ver: ¿Vacuna contra el Covid-19 será gratuita en Colombia?
El estudio destaca que este mecanismo facilitaría al empresario buscar emplear a la persona según la necesidad, sin dar estabilidad laboral o un contrato fijo.
Dicha situación podría disminuir el ingreso monetario en los hogares colombianos, así como los aportes a los sistemas de seguridad social y salud.
Países como Reino Unido, Irlanda, Australia, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Honduras han aplicado la modalidades similares.
Sigue viendo: ¿Va a viajar a Buga o Tuluá? Ojo con estas cámaras
Estas experiencias internacionales han generado que muchos trabajadores no reciban beneficios como pagos a la seguridad social, primas o vacaciones. A su vez, ellos y ellas padecen de la incertidumbre sobre el momento en que trabajarán y el dinero que percibirán, lo que les dificulta la planeación financiera", indicaron.
La situación no afecta solamente a los nuevos empleos, sino a los trabajos formales actuales que se cambiarían de modalidad.
Alejandro Matos, director de Cuso International en Colombia, se pronunció respecto a la investigación.
También te puede interesar: Caleños no están de acuerdo en volver peatonal la Avenida Sexta
Trabajadores que actualmente tienen un empleo formal, con ingresos iguales o superiores a un salario mínimo y con todas las prestaciones sociales, podrían verse afectados con los contratos de cero horas", dijo Cuso.
La ONG advirtió que esta nueva modalidad contractual permitiría que "empleadores prefieran reducir los costos laborales y se viva un retroceso del trabajo decente en el país".
Aunque, según el Gobierno, el piso de protección social busca proteger a aquellas personas que reciben ingresos inferiores a un salario mínimo, Cuso International advirtió que "se corre el riesgo de que los empleadores opten más por aquellos trabajadores que puedan ser contratados mediante el piso de protección social".
No dejes de leer: Denuncian que en sede del Sena durmieron a perros para meterlos en bolsas
• El temblor ocurrió a las 06:45 a. m. con una profundidad de 35 km…
• Las extranjeras transportaban 4.070 cartuchos calibre 5.56 en maletas y cajas camufladas.• Fueron interceptadas…
El Ministerio de Defensa y la cúpula militar revelaron una nueva estrategia que busca desarticular…
Empresas en Cali, Pereira, Medellín y Bogotá abren convocatorias para profesionales del diseño con atractivas…
La compañía japonesa presentó una solicitud judicial en Estados Unidos para obtener los datos personales…
Albino Luciani fue elegido como sumo pontífice en agosto de 1978 y falleció un mes…