Gobierno de Petro le diría adiós al 4x1.000 pero con excepciones

El impuesto del 4x1.000, que inició como un 2 x 1.000 en 1998 para hacerle frente a la crisis bancaria, lleva 24 años vigente en Colombia.

El director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Luis Carlos Reyes, informó que se acabará el 4x1.000 para quienes hagan movimientos menores a $13,3 millones al mes.

"Ya existe una exención para una sola cuenta bancaria marcada. En adelante, los bancos deberán consolidar información entre ellos para que la exención aplique sin necesidad de marcar la cuenta", indicó Reyes.

Específicamente, las instituciones agentes de retención deberán adoptar un sistema de control que permita la verificación y retención del gravamen a los movimientos financieros, de forma que se permita aplicar la exención de 350 UVT mensuales, "señalada en el numeral 1 del artículo 879 del Estatuto Tributario, sin necesidad de marcar una única cuenta".

LEA TAMBIÉN: Gobierno propone cambiar nombre del Ministerio de Cultura

¿Cómo nació el 4x 1.000?

En 1998 debido a que varias cooperativas de ahorro se liquidaban, las tasas de interés crecían y los bancos nacionales veían amenazadas sus utilidades por cuenta del incremento del número de morosos, el gobierno de Andrés Pastrana declaró la Emergencia Económica.

Fue en ese preciso momento cuando el Gobierno Nacional expidió el decreto 2331 como respuesta temporal a la crisis financiera, al principio, solo duraría 13 meses. Se llamó el 2 x 1.000.

Este se creó para cambiar el destino del recaudo a la banca pública, a las cooperativas financieras y a los alivios para los deudores del sistema de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante (Upac).

Este cambio acabó con uno de los mitos más comunes: el impuesto del 4x1.000 no está dirigido a la banca privada, sino que dicho sector solo se encarga de su recaudo y transfiere el monto al Gobierno Nacional. Este dinero equivale a cerca de 5% del recaudo total para las finanzas públicas.

En 2000, el impuesto se convirtió en una medida permanente de $2 por cada $1.000, la cual se aplica a movimientos en cuentas corrientes y de ahorro, tarjetas de crédito, fondos de valores, uso de cheques, créditos, traslado de fondos, recaudos y pago de obligaciones.

Según información de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), ese mismo año “la tasa se incrementó a 3X1.000 con la Ley 633, y en 2003 se elevó a 4X1.000, de manera transitoria hasta 2007 (Ley 863). Sin embargo, en 2006 la tarifa del 4X1.000 se fijó hasta hoy (Ley 1111)”.

Con información de Colprensa.

A.R.

Noticias recientes

Nairo Quintana se lanza al ataque en el Giro de Italia y revive la ilusión colombiana

El boyacense fue protagonista en la exigente etapa 11 al formar parte de una numerosa…

2 horas ago

El secreto mejor guardado: lo que Bancolombia encontró en una de sus bóvedas

No era dinero, ni oro ni joyas: lo que apareció en una antigua bóveda bancaria…

3 horas ago

'Lilo y Stitch' regresan: lo que pocos sabían del esperado remake

Disney lanza una nueva versión de su clásico animado, apostando por actores reales, una visión…

4 horas ago

“Fue como una guerra”: miedo e indignación en Los Lagos tras atentado que dejó siete heridos en Cali

Una fuerte explosión, al parecer perpetrada por las disidencias de las Farc, sacudió este barrio…

1 día ago

Gobierno Petro revive su consulta popular con 16 preguntas clave sobre trabajo y salud

Ministros del Interior, Salud y Trabajo radicaron la consulta popular 2.0 en el Senado, ampliando…

1 día ago

Primera captura en Colombia por maltrato animal bajo la Ley Ángel: el agresor podría ir a prisión

Alexander Parra Carrillo fue arrestado por torturar y asesinar a un gato. Es la primera…

1 día ago