Así Pasó

Hay 200 buses del MÍO que están pudriéndose en parqueaderos

El proyecto 180 -propuesto por la Alcaldía- pretende comprar una flota nueva de buses, cuando hay varios deteriorándose en parqueaderos.

Luego de toda una puja para salvar al MÍO de la liquidación, ahora se espera que la Alcaldía y Metrocali resuelvan las fuertes problemáticas que tiene el Sistema.

Sin embargo, los proyectos que tienen en mente parecen no ser una salida muy rentable para la ciudad.

El concejal Roberto Ortiz denunció que la Administración pretende construir más mega-estaciones y comprar cientos de buses, pese a que “200 buses del MÍO permanecen en parqueaderos de los operadores, en medio del deterioro y el óxido”.

“Ospina pretende invertir $200 mil millones en otra mega-estación, sabiendo que estas estructuras han sido poco eficientes porque son muy grandes y permanecen vacías. ¿Vale la pena hacer esto?”, agregó.

El cabildante aseguró que no está de acuerdo con entregarle $1.3 billones de pesos al alcalde Ospina -establecidos en el proyecto de acuerdo 180- para “dejar más endeudada a la ciudad”.

De acuerdo con Ortiz, este ‘cementerio’ de buses podría ponerse en servicio, sin necesidad de adquirir buses nuevos. “Están allí porque les falta un repuesto o un arreglo”.

“Con $20 mil millones se podrían poner a funcionar estos buses”, agregó.

También puede leer: Rechazan entregar a Ospina $1,3 billones para salvar el MIO

La ciudad embargada

"El alcalde quiere que el Concejo le apruebe otro cheque en blanco, cuyos recursos saldrían -esta vez de las vigencias futuras de la sobretasa a la gasolina- endeudando a la ciudad por cerca de 20 años.

Así que anuncio que me voy a oponer a semejante despropósito, porque Ospina aún no nos ha presentado un plan de ejecución claro, para saber en qué se va a gastar todo ese dinero de los caleños", aseguró Ortiz.

La sobretasa a la gasolina es el único recurso que tiene la ciudad para realizar las obras que se requieren en la ciudad, según el concejal.

“El alcalde la va a pignorar hasta el año 2045. Ya la ciudad está embargada -por el préstamo que hizo Armitage de $550 mil millones y el empréstito de Ospina, que fue de $650 mil millones. Lo que quiere decir que Cali debe cerca de $1.2 billones que con intereses pueden pasar a ser $2 billones, para pagarlos a 10 o 12 años”.

Concejal Roberto Ortiz.

Pese a que este proyecto de acuerdo tiene como objetivo establecer un sistema inteligente, de acuerdo con el cabildante, también persigue la compra de buses. Serían aproximadamente 250 vehículos, de los cuales no se conoce qué tecnología tendrán y quiénes los operarían.

Este es uno de los parqueaderos donde hay buses del Sistema en deterioro.

Más buses ¿serán necesarios?

Frente al tema, Ortiz indicó que se teme que desde la Alcaldía se quiera imponer otro operador de transporte público, dejando por fuera a los que actualmente el Distrito les debe mucho dinero por multas, demandas y atrasos en los pagos por su labor.

“El alcalde va a invertir cerca de $450 mil millones en los buses, cada uno costaría alrededor de $1.000 millones. Solo sabemos que serían buses eléctricos”, expresó.

El concejal también indicó que esto le genera muchas dudas, porque "parece que el interés de algunos es darle vía libre al alcalde para que adjudique -a su antojo- una contratación de semejantes proporciones a tan solo 9 meses de terminar su mandato".

Le puede interesar: Alcaldía comenzó de nuevo el traslado de residuos de la escombrera de la 50

La solución

Para el cabildante es vital reestructurar el MÍO, pero haciéndolo un sistema integral, con las gualas, los colectivos, etc.

“En vez de inyectarle plata a este Sistema cada año, este debería ser reestructurado como un transporte multimodal, donde el MÍO vaya por las vías principales articulado con otros medios de transporte”, manifestó, aceptando que el acuerdo 180 ya pasó el debate en la Comisión de Presupuesto y es probable que se apruebe.

Los tiempos de espera

Según las cifras, el sistema de Transporte Masivo de Cali está entre los más lentos, superando a ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla.

Medellín (Metroplús) tiene el servicio más eficiente, con una espera de entre 2 y 5 minutos; Pereira (Megabus) y Barranquilla (Transmetro): entre 5 y 12 min.; Bucaramanga (Metrolínea): 8 y 15 min.; Cartagena (Transcaribe): 8 y 13 min.; mientras en Bogotá, según cifras de Transmilenio, la gente debe esperar entre 3 y 15 minutos para abordar un bus, son los tiempos de espera.

“La falta de buses en el sistema hace que los caleños hoy tengan que salir con al menos hora y media de anticipación para tratar de llegar a tiempo a sus destinos”, dijo el concejal.

Gráfica: Especial para Q'hubo.

LEA TAMBIÉN:

A.R.

Noticias recientes

¿Qué pasa si agredes a un guarda de tránsito? Esto dice la ley y esta es la condena que podrías enfrentar

Un exjuez penal aclara las consecuencias legales de atacar a un funcionario público, conducta que…

1 día ago

Cali se prepara para vibrar con su ritmo: "La Salsa Vive” ya tiene fecha de estreno en cines colombianos

La cinta documental que honra el legado de la salsa tendrá su estreno en Cali…

2 días ago

“Agente Kiko del Distrito”: el influencer que fingía ser guarda de tránsito en Cali causa revuelo 

Con chaleco, casco y una actuación convincente, un creador de contenido fue sorprendido dando órdenes…

2 días ago

Ataque con drones en el Catatumbo deja cinco campesinos heridos: entre ellos, un menor

Explosivos cayeron sobre dos veredas rurales mientras las familias descansaban; denuncian que los drones sobrevolaban…

2 días ago

Influencer asesinada en vivo por TikTok: Valeria Márquez cayó tras advertir un intento sospechoso de contacto

La joven creadora de contenido fue atacada a tiros dentro de su salón de belleza…

3 días ago

Jóvenes del Valle llamados a ser líderes verdes: así puedes hacer parte de esta red regional

Gobernación abre convocatoria para integrar la Red de Jóvenes Ambientalistas que impactará los compromisos de…

3 días ago