El informe fue elaborado por los epidemiólogos Diego Rosselli y Daniela Yucumá, de la Universidad Javeriana; Alfonso Rodríguez, de la Universidad Tecnológica; y Stefano Esposito, de la Università degli Studi di Salerno.
Te puede interesar: Millonaria fianza para el Policía que mató a George Floyd
Allí señalan que esto se dio porque la posibilidad de que una mutación aumente la capacidad patógena es muy alta del virus, lo que ya sucedió en la historia evolutiva del Covid-19, pero actualmente sería escaso.
“Muchas mutaciones tendrían poco o ningún efecto sobre la capacidad infecciosa del virus, y simplemente explicaría las variaciones genómicas identificadas en diferentes cepas en todo el mundo. Algunas tasas altas de mutación podrían estar asociadas con lo que ha sido descrito como degeneración mutacional en virus de ARN, que ha sido estudiado en SARS desde 2002”, afirma el estudio.
Debido a esta degeneración mutacional, el aumento de la tasa de la acumulación de la mutación (‘mutagénesis letal’), podría ser un mecanismo farmacológico para controlar las epidemias virales acelerando la extinción de la cepa.
“Varias de estas mutaciones podrían comprometer el comportamiento agresivo del virus, que conduce a una reducción en la tasa reproductiva efectiva (Rt) o en la cantidad de daño sistémico en humanos infectados”, explicó el documento.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud ha afirmado que los centros de la pandemia están actualmente en América Latina y el sur de Asia, se ha evidenciado un declive lento pero progresivo en la tasa de crecimiento diario en países como Colombia o Chile, que ingresaron en una política de cuarentena estricta y distanciamiento físico temprano en la pandemia.
Te puede interesar: Apareció ahorcado 'pupileto' famoso ladrón que estaba preso
Además, la coexistencia de diferentes mutaciones en los pacientes también podrían explicar la influencia de la carga viral en el agresivo comportamiento observado en algunas circunstancias.
“Esta conclusión no implicaría necesariamente la relajación de las estrategias de control de epidemias, pero daría una palabra de esperanza. Mientras que casi todos los países se enfrentan a una primera ola de contagio del Covid-19, existe la probabilidad de que el virus disminuya su letalidad con el tiempo, e incluso pase a períodos de extinción temporal en el transcurso de los años”, puntualizó el estudio.
Finalmente, los especialistas recomiendan continuar con las medidas actuales de distanciamiento social con el fin de extinguir con el tiempo este virus.
Te puede interesar: Desde hace nueve años recibe pizzas que no pidió
🇨🇴 El Presidente presentará el texto oficial ante el Congreso el próximo 1 de mayo,…
La confusión en vivo de una periodista venezolana al mencionar el vehículo del Papa Francisco…
Mientras se reinaugura la sede del CDAV, conductores podrán acceder a trámites como pago de…
Falleció en el Vaticano a los 88 años el primer pontífice latinoamericano de la Historia.…
El popular personaje animado, convertido en ícono nacional, abre una convocatoria para encontrar padrinos que…
El escritor español, conocido por su postura crítica hacia la Iglesia, fue testigo directo de…