¡Qué tristeza! La Terminal se ve 'vacía' sin la locomotora

Las personas que transitan por las vías aledañas a la Terminal de Transporte han extrañado ver la locomotora que por años adornó el lugar. ¿Por qué la quitaron?

Las autoridades de Cali tuvieron que retirar el Monumento a la Locomotora, que siempre ha estado ubicado en una zona aledaña a la Terminal de Transportes, pues había sido invadido ilegalmente por un grupo de migrantes, quienes además estaban desvalijando el monumento que es considerado patrimonio de la Nación.


“Migrantes venezolanos lo estaban cogiendo de dormitorio y lo estaban dañando. Se realizó el respectivo retiro por prevención”, fue la respuesta que manifestaron desde la Alcaldía de Cali.


Por el momento, la Locomotora, al parecer, sería sometida a un proceso de restauración.


Un hito


La historia de la locomotora que tiene doce ruedas Skoda, se remonta al año 1928 cuando fue adquirida por el Ferrocarril, gestión que hizo Rafael Álvarez Salas (1850-1920), ingeniero y primer director técnico del Ferrocarril del Pacífico; fue el encargado de la construcción de la estación de Buga.

Te puede interesar: Este viernes se volvió a desplomar el ascensor del Palacio de Justicia


Esta fue la primera máquina del Ferrocarril del Pacífico, construida en Philadelfia, Estados Unidos.


Sobre la construcción de la vía férrea, esta pretendía vincular a Cali con el Océano Pacífico a la altura del puerto de Buenaventura.

Se conoce que en 1878 empezó su construcción. Cuatro años más tarde, se inauguró el tramo Buenaventura-Córdoba que incluyó la reconstrucción del Puente del Piñal; tres años después, la Nación asumió su construcción que fue suspendida en 1899 por la Guerra de los Mil Días.

No dejes de leer: En Cali se unieron al plantón por 'Epa Colombia'

“En este período los trabajos se adelantaron con tanta lentitud que en promedio se construyó un kilómetro y medio por año. En 1909 el ferrocarril llegó a Dagua; tres años después a Yumbo y en 1915 a Cali. Un año después se inauguró en Juanchito el conocido puente giratorio sobre el río Cauca y así se fue extendiendo: Palmira (1917), Tuluá (1920), Bugalagrande (1922), y Cartago (1923)”, se lee en la Ficha de Inventario de Bienes Culturales.

Ya en 1914, desde Cali se extendió hacia Popayán a donde finalmente llegó en 1925. Para 1930, el Ferrocarril del Pacífico era el más extenso y desarrollado del país. En 1940 pasó a ser una división de los Ferrocarriles Nacionales; y finalmente, dos años después, fue empalmado con el de Antioquia.

Lea también:

achica

Noticias recientes

Influencer asesinada en vivo por TikTok: Valeria Márquez cayó tras advertir un intento sospechoso de contacto

La joven creadora de contenido fue atacada a tiros dentro de su salón de belleza…

23 horas ago

Jóvenes del Valle llamados a ser líderes verdes: así puedes hacer parte de esta red regional

Gobernación abre convocatoria para integrar la Red de Jóvenes Ambientalistas que impactará los compromisos de…

1 día ago

Desde China, Petro agita las calles y lanza advertencia tras hundimiento de consulta popular

El presidente pidió al pueblo “responder con contundencia” luego de la negativa del Senado, volvió…

1 día ago

“Me enamoré cuando tenía 13”: Christian Nodal destapó amor prohibido con Ángela Aguilar y encendió la polémica

El cantante mexicano reveló que sus sentimientos por Ángela surgieron años antes de iniciar su…

1 día ago

Beatriz Álvarez rompió el silencio tras su separación con Marcelo Dos Santos

La periodista y presentadora habló por primera vez con profundidad sobre los motivos que la…

3 días ago

Karol G revela que fue víctima de acoso a los 16 años: “Me rompieron el sueño”

En su documental ‘Mañana fue muy bonito’, la artista antioqueña relató cómo un episodio de…

3 días ago