Ley de comida chatarra sigue sin ser aplicada pese a que ya fue aprobada

Luego de que la Ley de Comida Chatarra fuera aprobada en el Congreso de la República el pasado mes de julio, a la fecha aún no ha sido reglamentada.

Debido a que la ley no se ha puesto en rigor, la Corporación Colombiana de Padres y Madres, Red PaPaz, está realizando una campaña con la que busca presionar al Ministerio de Salud para que lidere la reglamentación de la norma.

Con el objetivo de que la Ley sea reglamentada lo antes posible, Red PaPaz habilitó una plataforma digital desde la que los colombianos pueden ingresar y enviarle un correo electrónico al Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, para pedirle que haga lo propio.

Según la organización, esta ley marca un hito importante en políticas de salud, pues su enfoque se centra en la garantía de entornos saludables para proteger el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas a través de la adopción de medidas efectivas, como en este caso, el etiquetado frontal de advertencia.

A esperar 12 meses

Sin embargo, para que esta medida sea implementada, la ley exige a MinSalud que, en un periodo no mayor a 12 meses después de la sanción presidencial, expida una reglamentación aplicable a todos los productos comestibles o bebibles clasificados de acuerdo con el nivel de procesamiento.

Esto significa que el Ministerio de Salud tiene plazo hasta el 30 de julio de 2022 para definir la forma, contenido, figura, proporción, símbolos, textos, colores, tamaño y ubicación de los sellos o etiquetado frontal de productos ultraprocesados, entre otras reglamentaciones.

Para Angélica María Claro, asesora de Red PaPaz para la promoción de la alimentación saludable, a pesar de la oposición de la industria, academia y sociedad civil lograron que el Congreso diera un paso importante para proteger el derecho a la alimentación de la niñez y adolescencia, y gracias a eso el MinSalud tiene cómo sacar una reglamentación óptima, por lo que no puede seguir perdiendo tiempo.

De acuerdo con la asesora de Red PaPaz, este tipo de medidas en salud pública son necesarias en países como Colombia en donde tres de cada cuatro estudiantes consumen bebidas azucaradas una o más veces al día y cuando se sabe que el consumo habitual de productos con exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas aumentan el riesgo de que en el futuro niñas, niños y adolescentes padezcan obesidad u otras enfermedades graves.

Te puede interesarLina Tejeiro demandará por vinculación de su padre al narcotráfico

kmartinez

Noticias recientes

Buseta se estrella contra local en La Casona, oriente de Cali

Autoridades descartan consumo de licor y apuntan a una posible falla mecánica Por: Redacción el…

3 días ago

Europa refuerza su preparación ante emergencias: recomienda kits de supervivencia para 72 horas

El bloque busca mejorar la resiliencia de sus ciudadanos frente a desastres naturales, ciberataques y…

3 días ago

Partido de Francia Márquez arremete contra fallo del Consejo de Estado y anuncia batalla legal

‘Soy Porque Somos’ insiste en recuperar su personería jurídica tras decisión del tribunal Por: Redacción…

3 días ago

Terremoto de 7,7 sacude Birmania y Tailandia: caos y destrucción en varias ciudades

El sismo dejó atrapados a más de 40 obreros en Bangkok y provocó un estado…

3 días ago

La polémica sigue: Néiser Villarreal y su controvertida jugada en el clásico capitalino

El futbolista de Millonarios se paró sobre el balón y desató la furia de Santa…

4 días ago

Horror en Villavicencio: joven asesina a sus padres en un brutal ataque

Las autoridades investigan si los motivos fueron problemas económicos; el acusado confesó el crimen y…

4 días ago