Debido a que la ley no se ha puesto en rigor, la Corporación Colombiana de Padres y Madres, Red PaPaz, está realizando una campaña con la que busca presionar al Ministerio de Salud para que lidere la reglamentación de la norma.
Con el objetivo de que la Ley sea reglamentada lo antes posible, Red PaPaz habilitó una plataforma digital desde la que los colombianos pueden ingresar y enviarle un correo electrónico al Ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, para pedirle que haga lo propio.
Según la organización, esta ley marca un hito importante en políticas de salud, pues su enfoque se centra en la garantía de entornos saludables para proteger el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas a través de la adopción de medidas efectivas, como en este caso, el etiquetado frontal de advertencia.
Sin embargo, para que esta medida sea implementada, la ley exige a MinSalud que, en un periodo no mayor a 12 meses después de la sanción presidencial, expida una reglamentación aplicable a todos los productos comestibles o bebibles clasificados de acuerdo con el nivel de procesamiento.
Esto significa que el Ministerio de Salud tiene plazo hasta el 30 de julio de 2022 para definir la forma, contenido, figura, proporción, símbolos, textos, colores, tamaño y ubicación de los sellos o etiquetado frontal de productos ultraprocesados, entre otras reglamentaciones.
Para Angélica María Claro, asesora de Red PaPaz para la promoción de la alimentación saludable, a pesar de la oposición de la industria, academia y sociedad civil lograron que el Congreso diera un paso importante para proteger el derecho a la alimentación de la niñez y adolescencia, y gracias a eso el MinSalud tiene cómo sacar una reglamentación óptima, por lo que no puede seguir perdiendo tiempo.
De acuerdo con la asesora de Red PaPaz, este tipo de medidas en salud pública son necesarias en países como Colombia en donde tres de cada cuatro estudiantes consumen bebidas azucaradas una o más veces al día y cuando se sabe que el consumo habitual de productos con exceso de azúcares, sodio o grasas saturadas aumentan el riesgo de que en el futuro niñas, niños y adolescentes padezcan obesidad u otras enfermedades graves.
Te puede interesar: Lina Tejeiro demandará por vinculación de su padre al narcotráfico
Durante la dinámica del ‘congelado’, Andrea Valdiri sorprendió a Valentina Ruiz con un mensaje de…
El sindicato de educadores anunció su participación en la jornada nacional convocada por las centrales…
El artista estadounidense logró recuperar su libertad tras ser detenido en Reino Unido por una…
El boyacense fue protagonista en la exigente etapa 11 al formar parte de una numerosa…
No era dinero, ni oro ni joyas: lo que apareció en una antigua bóveda bancaria…
Disney lanza una nueva versión de su clásico animado, apostando por actores reales, una visión…