Así Pasó

Panorama: Estudiar en Cali, una 'operación peligro'

La falta de seguridad, el consumo de alucinógenos, las fronteras invisibles y los hurtos tienen en 'jaque' a los estudiantes de Cali.

Un informe presentado por el concejal Roberto Ortiz dio a conocer la grave situación que enfrentan los estudiantes en la ciudad.

20 de las 91 instituciones educativas se encuentran en medio de entornos violentos, lo que representa una seria amenaza para miles de niños, niñas y adolescentes que asisten a las aulas de clase.

Los estudiantes carecen de seguridad al salir de las aulas.

En tres colegios del Oriente: Monseñor Arcila del barrio Marroquín (1000 alumnos), Isaías Duarte Cancino del barrio Mojica (1200 estudiantes) y Hernando Navia Varón en la Nueva Floresta (1500 alumnos), la situación es más crítica.

“En tres colegios la delincuencia ronda a más de 3.700 alumnos exponiéndolos a riesgos como el consumo de alucinógenos, las riñas, las barreras invisibles o el hurto. Las bandas están presentes en muchos entornos esperando una oportunidad para poder llamar la atención de los infantes y conducirlos por un camino indebido, generando zozobra entre las familias, los docentes, rectores y los habitantes de las áreas más perjudicadas”, dijo Ortiz.

Puede leer: Contraloría denuncia que 45.000 estudiantes de Buenaventura están por fuera del PAE

Andrés Felipe Perlaza, representante de los padres de familia de la institución educativa Hernando Navia Varón, recalcó que en estos momentos uno de los mayores problemas es el de las sustancias psicoactivas.

“Hemos tocado puertas en entidades para que nos brinden un mayor acompañamiento, pero la respuesta ha sido poca”, sostuvo.

Los profesores y el personal administrativo también sufre con la inseguridad. Las cifras de robos y asesinatos contra los jóvenes son alarmantes.

No olvide leer: ¿Hasta donde llega la inseguridad?, robaron las limosnas de una iglesia

Barrios con más riesgos

El informe señala que los barrios con mayor riesgo para los menores son El Retiro, Laureano Gómez, Manuela Beltrán, Las Orquídeas, Alfonso Bonilla Aragón y Mariano Ramos.

Para el concejal Fernando Tamayo, en Cali históricamente el 60% de las víctimas de homicidios son muchachos entre los 12 y los 20 años. “Hay todo un rango de edad de jóvenes que son víctimas y victimarios de los temas violentos. Pero ahora la situación se ha agravado aún más, pues hace poco en un recorrido por Comuneros y Marroquín encontré a la comunidad aterrorizada por pandillas de niños entre los 10 y 12 años de edad".

El concejal Roberto Rodríguez insistió en que a pesar que ha denunciado la situación de inseguridad que viven los estudiantes desde hace seis años consecutivos, hasta ahora poco o nada se ha hecho.

“Se promete y se promete con la práctica de colegios y escuelas seguras y al final eso es un cuento. Aquí se tienen que instaurar cámaras de vigilancia y generar programas a través de los cuadrantes. Por ejemplo en el Colegio Santa Librada existe el compromiso de mejorar las condiciones del entorno, pero esto es como un pico y placa, un día si y un día no. Solo basta con mirar el lugar donde está Jovita, donde hay venta de comida, expendio y consumo de droga, y allí la Policía va por ratos. Se habla del ambiente seguro, pero eso es itinerante”, detalló.

Posibles soluciones

Entre las iniciativas propuestas por Ortiz está la creación de una ‘patrulla escolar’, en colaboración con el grupo de Infancia y Adolescencia de la Policía.

A lo que se unirán también habitantes de los sectores afectados y gestores de convivencia especializados en la prevención de conflictos.

“Este sería un equipo ciudadano en el que la comunidad trabajaría de la mano con la Policía y la Alcaldía para garantizar que a los niños y niñas no les ofrezcan droga, no los roben, ni los amenacen cuando vayan a estudiar”, argumentó.

La Policía realiza acciones en algunas instituciones educativas, pero la inseguridad ataca a todas por igual.

Tamayo insistió en que es necesario intervenir los sectores no solo con la academia sino con otro tipo de incentivos como los deportes y la lúdica.

“Desgraciadamente hay pelados del Distrito de Aguablanca, de la carrilera para allá, que no conocen la ciudad, que creen que el mundo se limita a cinco cuadras donde hay problemas de fronteras, que no conocen el resto de Cali y eso agudiza los problemas sociales”, puntualizó.

Las cifras detallan que este año han sido aprehendidos 127 menores por la Policía Metropolitana al estar involucrados en delitos como el homicidio, hurto, porte de armas y estupefacientes.

A esto se suma que 37 niños y jóvenes han sido asesinados durante el 2023.

Le puede interesar:

Beatriz Elena Collazos

Noticias recientes

Eclipse Solar Parcial del 21 de septiembre: la hora exacta y las regiones donde será visible el último fenómeno solar del 2025

El evento astronómico del año despierta expectativas entre científicos y seguidores de tradiciones ancestrales, que…

27 mins ago

Crisis en el FCECEP: estudiantes y trabajadores enfrentan la suspensión del semestre 2025-II sin soluciones claras

La incertidumbre se apodera de la comunidad académica tras el anuncio de la suspensión de…

46 mins ago

Pedro Pascal: el actor que conquista Hollywood rompiendo estereotipos de masculinidad

A sus 50 años, el chileno Pedro Pascal se ha convertido en el rostro más…

2 días ago

Conductores de La Ermita se capacitan para ser embajadores de la movilidad segura en Cali

160 operadores de transporte público recibirán formación en prevención de violencias de género, transformando su…

2 días ago

Cali será sede de una jornada educativa sobre microcréditos liderada por Fincomercio

Del 4 al 6 de agosto, emprendedores y empresarios locales podrán acceder a orientación financiera…

2 días ago

Tokage Cup 5: El torneo de Digimon TCG que transforma a Cali en el epicentro competitivo del país

La quinta edición reunió jugadores de Medellín, Bogotá, Tunja, Popayán y Pereira, demostrando que la…

2 días ago