El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió en debate de control político acerca de las pensiones altas y su eventual fin con el proyecto presentado.
Le puede interesar: Colombianos serán atendidos sin necesidad de cita en el Consulado en Ciudad de México
De acuerdo con el portal Valora Analitik, las pensiones altas, por el costo fiscal subsidiado representan una de las mayores brechas que según expertos, hay que corregir con urgencia. Con esto, la reforma pensional, según el Gobierno del presidente Gustavo Petro, avanza en ese sentido, sobre la base de tener un sistema de mayor cobertura y equitativo.
Adicionalmente, lo anterior supone un cambio clave para las pensiones que se paguen en Colpensiones y el posterior déficit que vaya a tener el país, una de las piedras angulares en las arcas del Gobierno.
El ministro Bonilla indicó que el umbral de tres salarios mínimos de la reforma pensional en Colombia reduce y acota el subsidio a pensiones altas a través del fondo público.
“Ya nadie, después de que se apruebe eso, podrá pensionarse en el régimen público con pensiones de 20 o 25 salarios mínimos”, aseguró el ministro Bonilla.
Puede leer: “Si no se aprueban las reformas se quebrarán las EPS y los Fondos de Pensiones”: Petro en eI balconazo
Asimismo, en el informe de Valora Analitik se lee que el ministro de Hacienda de Colombia afirmó que la pensión máxima en Colpensiones será del orden de tres salarios mínimos. De esta forma, con una tasa de reemplazo la mesada es de 1,8 salarios mínimos.
Por lo tanto, el ejemplo en la práctica, esto haría que las jubilaciones más elevadas para quienes reciben hasta tres salarios, sea de unos $2 millones.
A ojos de un reciente informe del Ministerio de Hacienda, el déficit de largo plazo en materia pensional sería del orden del 67,5 % del PIB, pero la reforma lo reduciría hasta el 55,2 %.
“El fondo de ahorro evita que el ahorro nacional se deteriore, y permite mantener en particular el dinamismo del mercado de deuda pública”, aseguraron desde el Ministerio de Hacienda.
Agregó: “Este es un objetivo clave de la política macroeconómica del país. Gracias a su funcionamiento, a precios de 2023, este fondo habrá acumulado recursos por $124 billones a 2030”.
Lee además: Reforma a la salud ya tiene 21 artículos aprobados en el Congreso
“Nosotros lo que hemos hecho es modelar con el ministerio de Hacienda y podemos decir que hasta el año 2052 que va nuestra modelación hay sostenibilidad fiscal, no sobrepasamos la regla, el sistema está claramente financiado, 3 salarios mínimos, menos de 3 salarios mínimos no valdría la pena porque no fortaleceríamos el sistema público, que es uno de los grandes objetivos de este sistema pensional”, precisó la jefa de la cartera laboral.
Seguidamente, la alta funcionaria también destacó además los beneficios del sistema de pilares en el que está basado el proyecto de reforma pensional, entre ellos el pilar solidario que permitirá entregar una renta de $223 mil a las y los adultos mayores de 65 años y mejorar este valor de acuerdo al sistema financiero del país.
En una entrevista con Eva Rey, el exalcalde de Medellín y precandidato presidencial defendió prolongar…
La Superintendencia de Industria y Comercio acusa al operador de demorar la entrega del NIP…
Durante la dinámica del ‘congelado’, Andrea Valdiri sorprendió a Valentina Ruiz con un mensaje de…
El sindicato de educadores anunció su participación en la jornada nacional convocada por las centrales…
El artista estadounidense logró recuperar su libertad tras ser detenido en Reino Unido por una…
El boyacense fue protagonista en la exigente etapa 11 al formar parte de una numerosa…