¿Volverá Uber a Colombia?

La compañía Uber prepara los últimos detllas para lo que será su partida de Colombia el próximo 1 de febrero, esto para cumplir la orden de la SIC.

Te puede interesar: Echaron al taxista que denigró a las conductoras de Uber

Uber anunció esta semana que redireccionará sus inversiones a otros mercados de Latinoamérica ante su forzada salida del país.

Así lo dijo el vicepresidente global de Asuntos Públicos de la compañía, Justin Kintz, que explicó que dichos montos beneficiarán ahora sus inversiones en Panamá, Costa Rica, Chile, Perú o Ecuador, en donde pese a las dificultades han “encontrado Gobiernos” con la “iniciativa de dialogar”.

Uber dejará de operar en Colombia a partir del 1 de febrero

A raíz de la prohibición ordenada por las autoridades colombianas, Uber se vio “forzado a dar marcha atrás y buscar un nuevo destino para estas inversiones”, sin embargo, Kintz no descartó el regreso de la compañía a Colombia, pero hizo una advertencia: que se den las condiciones de “igualdad” para funcionar.

El marco legal que se defina en el futuro, consideró, debe “fortalecer” la competencia y las opciones en el mercado, así como “proteger” a los usuarios ante lo que ha calificado como una “arbitrariedad”.

¿Cuántos salarios mínimos se gana un conductor de Uber?

El ejecutivo consideró que ninguna de las plataformas con un modelo de negocio parecido “ha recibido un tratamiento similar”, lo que ha minado el entorno de inversión y “está muy mal” porque Colombia “está listo para expandir ese sector” para crear “nuevas oportunidades de trabajo y generar crecimiento económico”.

Cabe mencionar que el anunciado cierre de operaciones en Colombia de Uber supone un nuevo capítulo de la firma estadounidense de su truncado viaje para instalarse en América, un continente en el que las sanciones, la oposición de los taxistas y la poca adaptabilidad de la legislación son sus principales antagonistas.

Uber Eats se queda en Colombia

La capital mexicana se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica en regular Uber en 2015.

En Perú se creó una categoría diferente conocida como “Taxi por Aplicativo”, que reconoce la existencia de los taxis de calle y de los vehículos privados y sus diferencias.

Mientras que en Brasil se reguló el servicio de transporte privado intermediado por plataformas (TPIP) en 2018 luego de dos años de discusiones.

 

También puedes leer: ¡Uber demandará al estado colombiano!

Juan Delgado

Noticias recientes

Gobierno Petro revela las 12 preguntas de la consulta popular: foco en reformas laboral y de salud

🇨🇴 El Presidente presentará el texto oficial ante el Congreso el próximo 1 de mayo,…

1 día ago

De San Pedro a Ciudad Gótica: lapsus de presentadora sobre el “batimóvil papal” enciende las redes

La confusión en vivo de una periodista venezolana al mencionar el vehículo del Papa Francisco…

1 día ago

Nuevo punto de atención en el norte de Cali: Movilidad más cerca de los ciudadanos

Mientras se reinaugura la sede del CDAV, conductores podrán acceder a trámites como pago de…

1 día ago

El papa se despidió con esperanza: estas fueron sus últimas palabras públicas

Falleció en el Vaticano a los 88 años el primer pontífice latinoamericano de la Historia.…

1 día ago

Frailejón Ernesto Pérez busca aliados para seguir enseñando: el héroe ambiental colombiano va por su tercera temporada

El popular personaje animado, convertido en ícono nacional, abre una convocatoria para encontrar padrinos que…

2 días ago

Un ateo en el Vaticano: Javier Cercas y su inesperado viaje junto al papa Francisco

El escritor español, conocido por su postura crítica hacia la Iglesia, fue testigo directo de…

2 días ago