La atención médica de los caleños, caleñas y personas migrantes venezolanas es una prioridad


La Red de Salud de Ladera se ha convertido en ejemplo en la atención integral a todos los ciudadanos de la Sucursal del Cielo.

Según Migración Colombia, a noviembre de 2023, el país registraba 2.875.743 migrantes venezolanos, en Cali, la cifra es superior a los 117.000. Muchas de estas personas, ya sean regulares o irregulares, desconocen o ven como un reto acceder a los servicios de salud.

En Cali se han registrado muchos casos, desde niños y niñas migrantes venezolanos que, con distintos síntomas como altas fiebres, vómitos y diarrea, hasta adultos que padecen enfermedades de transmisión sexual, no saben dónde ir a recibir una atención médica poniendo en riesgo sus vidas.

No obstante, en la ciudad, la E.S.E Ladera, se ha convertido en un ejemplo a seguir pues gracias a su misión de atender a todas las personas, brinda los servicios a los caleños, caleñas y personas migrantes venezolanas en las múltiples zonas rurales de la Sucursal del Cielo, Siloé y Mélendez.

“Nosotros tenemos 37 IPS que tienen punto de entrada, no solamente por urgencias, sino también por todos los servicios de promoción y mantenimiento de la salud. Aquí atendemos a toda la población del sistema, ya sea subsidiado o contributivo, pero además, le brindamos atención a la población migrante, regular e irregular”, afirmó Diana Carolina Velásquez Muñoz, gerente de la Red de Salud Ladera.

Asimismo, en diálogo con Q´hubo, la Gerente explicó que esta atención se da gracias a la vocación de la E.S.E Ladera para atender de manera integral a los pacientes sin importar su lugar de procedencia, haciendo esto posible por las distintas alianzas estratégicas que ha establecido la entidad con distintas organizaciones como OIM, con la cual puede garantizar la prestación de los servicios a la población migrante venezolana.

“Dentro de los servicios que tenemos, tenemos a la población que entra por el servicio de urgencias, hospitalización o que necesitan atención en laboratorio y ayudas diagnósticas. Estas personas pueden ser atendidas gracias a estos tipos de convenios que han reducido la morbilidad y mortalidad dentro de la población migrante venezolana”, explicó Diana Carolina Velázquez Muñoz

La red de salud tiene presencia en sectores rurales como Montebello, Leonera, Pichindé, entre otros; también, en el área urbana, cuenta con centros médicos como el de Mélendez, Sucre y Siloé, dando una gran cobertura.

El Centro Médico de Siloé, es uno de los más reconocidos por la comunidad de la ladera de la ciudad, como un hospital que atiende casos de mediana complejidad y que presta un importante servicio a las personas de estas zonas vulnerables, salvando vidas y dando oportunidades.

Al ser preguntada sobre los servicios específicos para aquellas personas migrantes que no tienen o están en trámite de su Permiso de Protección Temporal (PPT), Diana Carolina Velázquez Muñoz afirmó que estos ciudadanos pueden acceder al servicio de urgencias debido a que “dentro de nuestra puerta de ingreso no devolvemos a ningún paciente que presente una enfermedad o lesión aguda que ponga en riesgo su vida”.

Asimismo, la Gerente enfatizó que las mujeres que estén en estado de embarazo son una prioridad inherente a su nacionalidad. “Cuando a una de nuestras IPS o sala de partos de Siloé llega una mujer migrante venezolana, regularizada o irregularizada, y tiene a su hijo en nuestra unidad de servicios, el infante queda registrado como colombiano y empieza a ser parte de todo el sistema general de seguridad social en salud de Colombia”.

También, afirmó que todo niño o niña tendrá acceso a los servicios de vacunación y una ruta de seguimiento materno infantil con el fin de asegurar su sano desarrollo.

Por otro lado, la Gerente de la E.S.E Ladera afirmó que desde la entidad están trabajando en estrategias para la prevención y cuidado de enfermedades de transmisión sexual como la Sífilis y el VIH.

“Por ejemplo, si detectamos que una de nuestras pacientes es positiva para Sífilis, le damos tratamiento a ella, a su pareja o dado el caso parejas, también al niño o niña, una vez ella de a luz”, dijo Diana Carolina.

Asimismo, la salud mental de la población caleña y migrante venezolana, también es una prioridad para la Red de Salud Ladera, por esto han realizado programas que ofrecen distintos servicios.

“Frente a los servicios que les ofrecemos a nuestros pacientes, se les brinda todo lo que tiene que ver con atención en psicología, trabajo social, terapia ocupacional y psiquiatría, desde este enfoque de reducción de riesgos y daños, prevenimos a nuestros pacientes sobre distintos tipos de situaciones. Nuestros profesionales están enfocados en que nuestros pacientes puedan ser funcionales y se sientan bien en todos los entornos de sus vidas, priorizando su salud mental”, afirmó Emi Jhoana Valencia, psicóloga de la E.S.E Ladera.

Si quieres recibir las últimas noticias de Cali a tu WhatsApp dale Click a la imagen,
escribe "Hola" y sigue las instrucciones




¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!