Alemania, Emiratos Árabes y España han diseñado programas migratorios que facilitan la contratación de talento colombiano. Estos son los requisitos para aplicar a sus visas laborales.
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
Cada vez más colombianos buscan oportunidades laborales fuera del país, y algunos gobiernos han abierto caminos legales para que profesionales formados en Colombia accedan al mercado internacional. Alemania, Emiratos Árabes Unidos (especialmente Dubái) y España son tres de los destinos que actualmente ofrecen alternativas viables para quienes desean trabajar de manera legal en el extranjero.
Según el más reciente Reporte Global sobre la Contratación Internacional de la firma Deel, la vinculación de colombianos a empresas extranjeras creció un 55 % durante el último año, siendo una de las cifras más altas en América Latina. Este auge está directamente relacionado con políticas migratorias flexibles que promueven la movilidad laboral calificada.
Colombianos en el mundo 🇨🇴🗺️
— Colombia Maps 🇨🇴 (@Maps_Col) October 17, 2024
El segundo país con más emigrantes en Sudamérica es Colombia solo por detrás de Venezuela 🇻🇪.
Esto se debe a factores como la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la inestabilidad política y social en diversas regiones del país, y el… pic.twitter.com/813Ar0pNWG
En el caso de Alemania, existe la visa “Freiberufler”, que permite trabajar como profesional independiente. Esta opción está dirigida a personas que ofrecen servicios especializados como traductores, arquitectos, médicos, abogados o desarrolladores informáticos. Para obtenerla, se debe contar con una licencia profesional válida, demostrar solvencia económica, adquirir un seguro médico y, en caso de ser mayor de 45 años, comprobar cobertura de pensión. El trámite se inicia ante el consulado alemán y, posteriormente, se formaliza ante la Agencia Tributaria de ese país (Finanzamt).
En España, los colombianos pueden solicitar una visa de trabajo por cuenta ajena. Este permiso requiere una oferta de empleo formal, pasaporte vigente, autorización de residencia, contrato firmado y certificado judicial. Además, el solicitante debe demostrar ingresos superiores a 2.500 euros mensuales y contar con un seguro de salud privado. La autorización inicial es válida por un año, con posibilidad de renovación.
Te puede interesar: El comercio de Cali sintió el golpe del paro: pérdidas de hasta un 35 % en ventas
Por su parte, Emiratos Árabes Unidos ha implementado un programa especial de trabajo remoto. A través del “Virtual Working Program”, los colombianos pueden vivir legalmente en Dubái mientras prestan servicios para empresas ubicadas en el extranjero. Los interesados deben presentar un pasaporte con al menos seis meses de vigencia, seguro médico con cobertura en ese territorio y demostrar ingresos mensuales mínimos de 3.500 dólares.
Estos tres países representan una ventana laboral importante para profesionales colombianos, quienes destacan por su formación académica, experiencia y dominio de idiomas. Si bien los requisitos varían según el destino, la constante es la necesidad de documentación clara, solvencia económica y cumplimiento de normas migratorias.
1. Plataformas actualizadas (para aplicar a trabajos remotos en inglés y español)
— Ana Pérez (@Anacarolinatz) June 1, 2025
✔️We Work Remotely: https://t.co/bOylx5Krky
✔️Remote4me: https://t.co/GbR5wygnn9
✔️Well found: https://t.co/22WW0IDedX
✔️Empllo: https://t.co/Ku56XaXtGo
✔️Remotive: https://t.co/GDvB4Xdog6 pic.twitter.com/Ku6p79OSBl
A medida que el panorama global del empleo evoluciona, estos programas se consolidan como rutas viables para quienes desean avanzar profesionalmente fuera de Colombia, bajo marcos legales y con posibilidades reales de desarrollo. Las convocatorias se mantienen activas y los trámites pueden consultarse en las páginas oficiales de cada embajada o consulado.
Te puede interesar: El País se reinventa: ahora con un formato moderno y atractivo para escribir el futuro