Gas natural, una solución limpia y costo efectiva que va mucho más allá del diésel


Aunque el diésel dio hace más de una década empuje al transporte público y de carga, dicho combustible es hoy el principal responsable de la contaminación ambiental en las ciudades.
Su impacto, que según el Departamento Nacional de Planeación, DNP, en Colombia los costos por muertes y enfermedades respiratorias asociadas a la mala calidad del aire urbano ascendieron a $12,3 billones (1,5% del Producto Interno Bruto, PIB, en 2015).
Incluso el más limpio de todos los que se producen en Colombia, el diésel que cumple con estándares Euro V, genera emisiones de material particulado, es decir, residuos tóxicos muy finos que ingresan al aparato respiratorio afectando la calidad de vida y la salud de la población.
Lo anterior lo corrobora un estudio de la firma Económica Consultores que evaluó los tres tipos de energéticos que prometen las menores emisiones para su uso en el transporte: Diésel Euro V, electricidad y Gas Natural Vehicular (GNV).
Ana María Ferreira, una de las más reconocidas autoridades en el tema energético en Colombia, recuerda que por el uso intensivo del diésel, Medellín y Bogotá han tenido alertas naranja por sus altos niveles de contaminación.

Pone de presente que en el caso de Cali hay emisiones de material particulado muy por encima de los niveles permitidos o admisibles a escala mundial. En la ciudad el 54% de esas emanaciones tóxicas es atribuible al transporte público que usa diésel.

“Si Cali adoptara un combustible más limpio como el gas natural, estaría en capacidad de reducir en un 99,8% esa contaminación del aire por material particulado para generar bienestar en la población”, señala.
La situación preocupa, ya que el aire en Bogotá tiene niveles de concentración de material particulado sobre los 40 microgramos por metro cúbico, Medellín está cerca de 50 y Cali en 39. Estamos casi doblando el estándar mundial, o permisible según la Organización Mundial de la Salud, OMS, que es de 20 microgramos por metro cúbico, subraya la investigadora Ferreira.
Por ello, recomienda que en la renovación de las flotas de transporte masivo se consideren tecnologías limpias. Y anota que “el mito de que solo con la energía eléctrica habrá ciudades limpias, es falso”. Además anota que, de persistir este mito, estaríamos condenados a mayores costos de transporte público, a mayor presión fiscal al subsidiarlo o a aplazar la sustitución del diesel con sus respectivas implicaciones sobre la salud de la población.

La tecnología eléctrica, afirma, seguramente tendrá en el mediano plazo un desarrollo significativo y una oferta más competitiva pero hoy el problema a resolver es la contaminación en las ciudades y por ello el GNV es la alternativa más costo efectiva para solucionarlo tanto en términos económicos como ambientales.

Noticias recientes

El postre venezolano que enamoró a los colombianos

Jesús ‘Quesillo’ Riaño da pasos agigantados para expandir su postre tradicional a todos los rincones…

6 días ago

El mejor parche de domingo en Cali está en la Biblioteca Departamental

Circo, cine, gastronomía, observación astronómica y más, estos son los planes que todos y todas…

1 semana ago

La atención médica de los caleños, caleñas y personas migrantes venezolanas es una prioridad

La Red de Salud de Ladera se ha convertido en ejemplo en la atención integral…

2 semanas ago

Educación y música, un apoyo para los jóvenes del oriente de Cali

La Escuela de Música Desepaz brinda formación musical gratuita. Conozca los detalles y el proceso…

2 semanas ago

¡La Universidad Santiago de Cali tiene inscripciones abiertas!

Conozca el proceso de preinscripción, inscripción y matrícula para ingresar a la Universidad. Encaminados en…

3 semanas ago

En video: así ocurrió el atentado contra Jorge Luis Alfonso López, hijo de ‘La Gata’

El atentado quedó registrado en varios videos que circulan en las redes sociales. En la…

4 semanas ago