El expresidente se defiende de las acusaciones de fraude procesal y soborno, denunciando un proceso judicial de motivación política
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
El juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez inició de manera presencial a las 8:00 de la mañana del lunes 10 de febrero de 2025 en el Centro de Servicios Judiciales de Paloquemao, en Bogotá, marcando un hito en la política colombiana. Este proceso penal, que enfrenta a Uribe –quien fue mandatario entre 2002 y 2010 y es el líder natural del Centro Democrático– se ha convertido en el primer juicio penal en Colombia contra un exmandatario y despierta un gran interés tanto a nivel nacional como internacional.
Desde el comienzo de la audiencia, la defensa encabezada por el abogado Jaime Granados presentó su teoría del caso, afirmando que la Fiscalía ha tergiversado los hechos. Granados manifestó: “Lo primero que va a probar esta defensa es que la Fiscalía ha distorsionado la realidad”, y subrayó que jamás se dio la orden de sobornar ni de sobornar a testigos. Según Granados, el abogado Diego Cadena supuestamente engañó a Uribe, pero insistió en que no es cierto que el expresidente le haya dado órdenes para ofrecer beneficios o sobornos a exparamilitares.
Además, la defensa cuestionó la veracidad de las pruebas presentadas, en especial las grabaciones del “reloj espía” en las que aparece Juan Guillermo Monsalve. Granados explicó que dichas grabaciones fueron entregadas de forma tardía e incompleta, faltando al menos ocho minutos que, según su argumento, demuestran que la evidencia fue editada, manipulada y mutilada. “Vamos a probar que esa grabación, entregada de forma incompleta, fue alterada intencionadamente para generar un expediente que no corresponde a la verdad”, aseguró el abogado, quien adelantó que se recurrirá a peritajes técnicos para demostrar esta situación.
Te puede interesar: Marlon Solórzano, el cuarto eliminado de La Casa de los Famosos: ¡Votaciones que estremecen el reality!
"Vamos a probar que estas acusaciones son infames": Expresidente Uribe manifiesta su deseo de hacerse presente en la audiencia para rechazar los señalamientos de la Fiscalía. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/YoFNwW04O5
— Revista Semana (@RevistaSemana) February 6, 2025
Una vez culminada la intervención de Granados, el propio Uribe tomó la palabra para defenderse personalmente. Con tono firme y seguro, afirmó: “Pretendo aportar, para lo que se demostrará en este juicio, que no soborné ni mandé a sobornar a testigos; no engañé a la justicia”. El expresidente denunció que el proceso en su contra tiene un claro origen político y que su objetivo principal es desacreditarlo, citando incluso que “su objetivo no es, como quedó claro en las palabras de la Fiscalía, desacreditar al senador Cepeda”.
En paralelo, el senador Iván Cepeda informó que la bancada de víctimas ha decidido solicitar observación internacional del juicio. “La bancada de víctimas anuncia que recurrirá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al Relator Especial para la Independencia de Jueces y Abogados de la ONU, y a organismos no gubernamentales reconocidos internacionalmente, para que designen observadores internacionales que acompañen el juicio, en procura de asegurar el cumplimiento del derecho a la justicia y el respeto hacia los jueces y magistrados”, se lee en el comunicado.
Interceptaciones telefónicas entre Álvaro Uribe Vélez y Diego Cadena serán utilizadas en el juicio contra el expresidente. Así lo determinó el Tribunal. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/GjqX3DQ8Mt
— Revista Semana (@RevistaSemana) February 4, 2025
El desarrollo de este juicio, cargado de polémica y tensión, se perfila como uno de los casos judiciales más significativos y seguidos de la historia reciente en Colombia, con un ambiente que promete mantener al país en vilo conforme se esclarecen los hechos y se determina el destino del expresidente Uribe.
Te puede interesar:Nintendo refuerza su apuesta por los exclusivos en el lanzamiento de Switch 2