Conozca en qué casos su sueldo puede ser embargado y cuáles bienes están protegidos por la ley.
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
En Colombia, el embargo es una medida legal utilizada para garantizar el cumplimiento de una deuda u obligación, afectando cuentas bancarias, bienes e incluso el salario de un trabajador o la pensión. Sin embargo, surge la pregunta: ¿es posible que le embarguen el sueldo si solo gana un salario mínimo?
Protección del salario mínimo
La legislación laboral colombiana establece que el salario mínimo legal es inembargable, salvo en ciertas excepciones. Esto significa que, en general, los trabajadores que perciben el salario mínimo tienen asegurada esta remuneración para cubrir sus necesidades básicas. No obstante, existen situaciones específicas en las que una parte de este ingreso puede ser retenida.
Excepciones a la inembargabilidad
Según el Código Sustantivo del Trabajo, hay dos casos en los que se puede embargar hasta el 50% del salario, incluso si este no supera el mínimo legal:
- Obligaciones alimentarias: Cuando se trata de deudas relacionadas con pensiones de manutención u otras obligaciones alimentarias, como cuotas de alimentos para hijos o cónyuge. En estos casos, la ley permite embargar hasta la mitad del salario para garantizar el cumplimiento de estas responsabilidades familiares.
- Deudas con cooperativas: Si el trabajador tiene obligaciones financieras con una cooperativa legalmente constituida, también es posible embargar hasta el 50% de su salario. Las cooperativas, al estar reguladas por normativas especiales, cuentan con esta facultad para asegurar el pago de las deudas contraídas con ellas.
Te puede interesar: Muertes por accidentes de tránsito se reducen en enero de 2025: la mejor cifra en cuatro años
Es importante destacar que, para que se ejecute un embargo, debe existir una orden judicial. Es decir, un juez competente debe emitir una sentencia que autorice la retención de una parte del salario del deudor. Sin esta orden, cualquier descuento o retención sería ilegal.
Embargo en salarios superiores al mínimo
Para aquellos trabajadores que perciben un salario superior al mínimo legal, la ley establece que el excedente es embargable en una quinta parte (20%). Por ejemplo, si una persona tiene un sueldo de 3 millones de pesos, se podrá embargar el 20% del monto que exceda el salario mínimo. Supongamos que el salario mínimo es de 1 millón de pesos; el excedente sería de 2 millones, y el 20% de este monto equivale a 400.000 pesos, que podrían ser objeto de embargo.
Bienes inembargables en Colombia
Además del salario mínimo, la legislación colombiana protege ciertos bienes considerados esenciales para la subsistencia y dignidad de una persona o su familia. Entre los bienes inembargables se encuentran:
- Bienes de uso personal: Ropa, muebles, libros y utensilios de cocina necesarios para el hogar.
- Herramientas de trabajo: Instrumentos y equipos indispensables para que una persona pueda ejercer su profesión, arte u oficio.
- Bienes destinados al culto religioso: Objetos y lugares dedicados a prácticas religiosas reconocidas.
- Cementerios y lugares de sepultura: Terrenos o lugares utilizados como cementerios o enterramientos.
- Uniformes y equipos de los militares: Indumentaria y equipamiento asignado a personal militar para el desempeño de sus funciones.
Te puede interesar:ELN impone paro armado en Chocó por 72 horas
La protección de estos bienes busca garantizar que, a pesar de las deudas u obligaciones financieras que una persona pueda tener, se mantenga un mínimo vital que asegure condiciones de vida dignas para el deudor y su familia.
Procedimiento para el embargo de salario
El proceso de embargo de salario en Colombia sigue una serie de pasos legales:
- Demanda judicial: El acreedor debe presentar una demanda ante un juez competente, solicitando el embargo del salario del deudor debido al incumplimiento de una obligación financiera.
- Orden de embargo: Si el juez encuentra mérito en la demanda, emitirá una orden de embargo especificando el monto a retener y las condiciones del mismo.
- Notificación al empleador: La orden judicial se comunica al empleador del deudor, quien está obligado a cumplir con la retención del porcentaje del salario indicado y a consignarlo en la cuenta designada por el juzgado.
Es fundamental que tanto empleadores como empleados estén informados sobre estos procedimientos para garantizar el cumplimiento adecuado de las disposiciones legales y proteger los derechos de todas las partes involucradas.
Aunque el salario mínimo en Colombia es inembargable como regla general, existen excepciones relacionadas con obligaciones alimentarias y deudas con cooperativas que permiten la retención de hasta el 50% del salario. Para salarios superiores al mínimo, el excedente puede ser embargado en una quinta parte. Además, la ley protege ciertos bienes esenciales, considerándolos inembargables para asegurar el bienestar y la dignidad del deudor y su familia. Siempre es recomendable buscar asesoría legal en caso de enfrentar un proceso de embargo para garantizar el respeto de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones según la normativa vigente.
Te puede interesar: Tiroteo en Candelaria, Valle del Cauca: una mujer pierde la vida frente al estadio municipal