Las personas con capacidades auditivas diferentes son claro ejemplo de que para comunicarse no se necesita de la producción o recepción de sonidos, sino más bien, de transmitir información mediante la interacción con otros individuos, con la lengua de señas y al interpretar su entorno, los labios o gestos.
Precisamente, la interacción le da paso a un proceso de comunicación, el cual viene de la mano de lo 'no verbal', es decir, de los movimientos, gestos y de las miradas. En ese sentido, es importante destacar la lengua de señas.
La lengua de señas se trata de un completo instrumento de comunicación el que se aprende dependiendo del lugar en el que se encuentre la persona.
En contexto: Inscríbete al curso gratuito de lengua de señas en Cali
Lo anterior quiere decir que la lengua de señas no es universal, pues, la población con capacidades diferentes que vive en Cali tiene una manera diferente de comunicarse a quienes viven en Manizales, Barranquilla u otras ciudades.
Sin embargo, existe la posibilidad de que exista una seña en común.
Lo que más llama la atención de la comunidad sorda es que cada persona tiene su seña que representa su nombre propio. Esta seña surge en la visualización de alguna señal particular como lunares, cabello, tics nerviosos, entre otros.
No dejes de leer: En Ciudad Meléndez instalaron un CAI y una cámara de seguridad tras homicidio de un hombre
"Generalmente los sordos al observar a la persona, la bautiza con una seña. Por ejemplo, ya se tienen las señas del alcalde de Cali, de la gobernadora del Valle. La seña de Carlos X no es la misma seña de Carlos Y", dijo un integrante de Asorcali en diálogo con Q'hubo.
Fue por esta razón que el periódico Q'hubo se trasladó al centro cultural Comfandi, donde conoció de cerca el proceso comunicativo de las personas con capacidades auditivas diferentes.
En conversación con este equipo periodístico, Miguel Zambrano Caicedo, integrante de Asorcali e instructor, mencionó que no es difícil aprender la lengua de señas, pues, hasta una persona oyente inconscientemente utiliza la lengua de señas.
No puedes dejar de leer: ¿Por qué Elianis Garrido casi cancela su boda?
"Damos la oportunidad de que las personas oyentes aprendan lengua de señas, por lo que está el curso básico de 40 horas. No obstante, tomar el curso no lo convertirá en intérprete, pues, para eso tendrá que estudiar en la universidad", agregó.
De igual forma, Q'hubo conversó con algunos asistentes al curso de lengua de señas, quienes, contaron la razón por la que decidieron inscribirse en este espacio.
Puede leer: Terminal de transportes suspendió la venta de tiquetes hacia Buenaventura
Elvia Lucero Sánchez, de 60 años, dijo que se dedica a atender al público y a orientarlo en una de las secretarías de la Gobernación del Valle, razón por la que considera necesario poder brindar un mejor servicio y una mejor atención.
Por su parte, Laura Jaramillo Otoya, médico de profesión y especialista en medicina familiar, le dijo a Q'hubo que siempre le ha interesado aprender la lengua de señas por su trabajo.
"Ya había hecho un curso antes con la universidad del Valle hace varios años y, pues, con mi profesión para mí es muy importante poder comunicarme con todos mis pacientes", finalizó.
De interés: Shakira demandaría a Anuel por nombrarla en una canción
LEE TAMBIÉN:
Un exjuez penal aclara las consecuencias legales de atacar a un funcionario público, conducta que…
La cinta documental que honra el legado de la salsa tendrá su estreno en Cali…
Con chaleco, casco y una actuación convincente, un creador de contenido fue sorprendido dando órdenes…
Explosivos cayeron sobre dos veredas rurales mientras las familias descansaban; denuncian que los drones sobrevolaban…
La joven creadora de contenido fue atacada a tiros dentro de su salón de belleza…
Gobernación abre convocatoria para integrar la Red de Jóvenes Ambientalistas que impactará los compromisos de…