Nómadas digitales: así está cambiando el mundo el trabajo remoto internacional


Más de 40 millones de profesionales trabajan desde cualquier parte del mundo, desafiando las fronteras laborales. Sin embargo, las leyes aún no alcanzan el ritmo de esta transformación global.

Por: Redacción el Qhubo/ Periodista Jesús Chacín-comunicador social.

El trabajo remoto internacional dejó de ser una alternativa ocasional y se ha convertido en una fuerza que redefine la manera de trabajar, vivir y viajar. El auge de los nómadas digitales, profesionales que operan desde cualquier lugar del mundo gracias a la conectividad, está impulsando un cambio sin precedentes en el panorama laboral global. Un reciente estudio del EY Global Immigration Index reveló que ya existen más de 40 millones de personas en esta modalidad de vida y empleo.

Este fenómeno está respaldado por varios factores, la digitalización acelerada, la redefinición de las expectativas de vida y la necesidad de adaptarse a entornos cambiantes. El resultado es un modelo flexible en el que la oficina tradicional pierde relevancia, y se privilegia la movilidad, la experiencia y la autonomía del trabajador.

En este contexto, el turismo también se transforma. Ya no se trata solo de vacacionar por unos días, sino de establecerse temporalmente en nuevos destinos, integrando la experiencia laboral con la cultural. En palabras simples, trabajar mientras se explora el mundo.

Colombia no se queda atrás en esta dinámica. El estudio indica que el 64 % de los trabajadores colombianos considera que vivir una experiencia laboral internacional de largo plazo los motiva a permanecer en sus empleos. Esto resalta el valor de la flexibilidad laboral como herramienta clave para la retención de talento.

Te puede interesar: Precandidatos convocan una ‘marcha del silencio’ por Miguel Uribe: “Colombia no se arrodilla ante el terrorismo”

Nómada digital y bandera de Italia | Foto: Getty Images/iStockphoto

El país también es protagonista en la migración laboral internacional. Entre 2019 y 2024, alrededor de 1,75 millones de colombianos salieron del país por razones laborales, principalmente hacia Estados Unidos, España y otros países de América Latina. A la par, Colombia ha recibido talento extranjero, especialmente en sectores como tecnología, petróleo, gas y servicios financieros. En 2020, más de 150.000 extranjeros estaban trabajando en el país.

Este doble movimiento laboral muestra un país en plena transición, en donde la internacionalización de la fuerza de trabajo se convierte en un pilar estratégico para el desarrollo económico.

Además, Colombia ha tomado acciones concretas, la Visa de Trabajo Remoto, creada en 2022, permite que profesionales extranjeros vivan hasta dos años en el país mientras trabajan de manera digital. Esta medida, junto a una infraestructura conectiva robusta más de 8,2 millones de accesos fijos a internet y una velocidad media de descarga de 54,9 Mbps, refuerza su atractivo como destino para nómadas digitales.

También pesa el componente cultural y natural, desde el Eje Cafetero, pasando por los páramos andinos, hasta las costas del Caribe, Colombia ofrece una amplia gama de paisajes y experiencias que complementan la vida de quienes optan por convertir al país en su oficina temporal.

Los nómadas digitales, son personas que usan las nuevas tecnologías para trabajar de manera remota y viajan por el mundo como un estilo de vida. | Foto: Getty Images

Sin embargo, el informe de EY también revela grandes desafíos regulatorios. Aunque más de 40 países han implementado marcos legales para trabajadores remotos, en algunos casos las normativas no se han materializado. Ejemplos como Granada, Kazajstán o Kenia muestran cómo algunos gobiernos han anunciado visas especiales pero no han ejecutado programas funcionales.

Por otro lado, países como Aruba o Santa Lucía promueven campañas dirigidas a nómadas digitales, pero carecen de legislaciones formales, dificultando el acceso legal a estos destinos para quienes buscan combinar trabajo y viaje.

A pesar de estas inconsistencias, los visados para nómadas digitales se consolidan como una herramienta estratégica, permiten atraer talento internacional sin presionar los recursos públicos, al tiempo que fomentan el consumo interno y dinamizan economías locales.

Los trabajadores remotos, al permanecer más tiempo que los turistas tradicionales, consumen servicios cotidianos, se insertan en la vida local y dan visibilidad a regiones no tradicionales del turismo, fortaleciendo así la descentralización del sector.

Los trabajadores remotos, al permanecer más tiempo que los turistas tradicionales, consumen servicios cotidianos | Foto: Stock

Los nómadas digitales están transformando el mundo, y aunque su expansión es evidente, la regulación global aún tiene camino por recorrer. El reto para los gobiernos es adaptar sus políticas migratorias y laborales a esta nueva realidad para no quedarse atrás en la carrera por atraer talento, innovación y desarrollo económico.

Te puede interesar: Altafulla fue el gran ganador de La Casa de los Famosos Colombia: Sorpresa total en la final del reality

Si quieres recibir las últimas noticias de Cali a tu WhatsApp dale Click a la imagen,
escribe "Hola" y sigue las instrucciones




¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!