Colombia y Palestina inauguran exposición en la ONU por periodistas asesinados en Gaza


Un llamado a la conciencia internacional y un homenaje a quienes murieron por informar./ Foto: Montaje con foto de AFP Y captura de pantalla.

La muestra fotográfica organizada por ambas misiones permanentes ante la ONU, junto a Reporteros Sin Fronteras, denuncia los ataques sistemáticos contra la prensa en la Franja de Gaza.

Por: Redacción el Qhubo/ Periodista Jesús Chacín-comunicador social.

Un llamado a la conciencia internacional y un homenaje a quienes murieron por informar. Así puede resumirse la iniciativa conjunta entre las misiones permanentes de Colombia y Palestina ante la ONU, que este martes inauguraron la exposición "La guerra contra la verdad. La libertad de prensa bajo la ocupación israelí", en la sede del organismo en Nueva York.

La muestra, desarrollada en colaboración con Reporteros Sin Fronteras (RSF), estará abierta al público en el espacio Curved Wall hasta el 13 de junio. Este homenaje busca visibilizar el asesinato de más de 200 periodistas en la Franja de Gaza durante los últimos 19 meses, en el contexto de los bombardeos israelíes que han devastado la región.

Entre las figuras destacadas en la exposición se encuentra el trabajo de Fatima Hassouna, una fotoperiodista palestina que murió junto a su familia el pasado 16 de abril en un ataque aéreo israelí. También se exhibe la obra del colombiano Mauricio Morales Duarte, cuyo trabajo documenta la crudeza del conflicto desde una mirada sensible y comprometida.

Un espacio para la memoria y la denuncia

Este acto simbólico no solo rinde homenaje a las víctimas del periodismo en zonas de guerra, sino que también se articula como una antesala de la Conferencia Internacional de Alto Nivel que se celebrará este mes para debatir soluciones pacíficas al conflicto palestino-israelí, incluyendo la implementación de la solución de dos Estados.

Uno de los eventos más esperados es el panel "Periodismo durante el genocidio", que se llevará a cabo el próximo 10 de junio. En él participarán voces de peso como Francesca Albanese, relatora especial de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados desde 1967, el representante palestino ante la ONU Riyad H. Mansour, la periodista Nour Swirki, y Clayton Weimers, en representación de Reporteros Sin Fronteras.

Te puede interesar: Lo agredieron con un casco por pedir cuidado: así avanza el caso que sacudió a Cali

La libertad de prensa bajo fuego

De acuerdo con un comunicado conjunto de las misiones de Colombia y Palestina, el objetivo de la exposición es crear conciencia sobre los ataques sistemáticos contra periodistas palestinos, contextualizarlos dentro del derecho internacional humanitario y exigir rendición de cuentas por estos crímenes.

“Busca subrayar las consecuencias de violar las protecciones jurídicas internacionales para periodistas, establecidas en las Convenciones de Ginebra, tratados internacionales y resoluciones de la ONU”, afirman.

Las cifras oficiales son estremecedoras. Según datos verificados por Naciones Unidas, desde el 7 de octubre de 2023 fecha del ataque de Hamás que dejó más de 1.200 muertos en Israel y más de 200 secuestrados, 211 periodistas han sido asesinados en Gaza, incluidos 28 mujeres.

Además, hasta el 29 de abril de 2025, al menos 49 periodistas palestinos permanecen detenidos en cárceles israelíes, según datos de la Comisión Palestina de Detenidos y Exdetenidos. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU en el Territorio Palestino Ocupado denunció recientemente que:

Los chalecos de prensa han pasado de ser una protección para convertirse en blancos de ataque”.

Periodismo en riesgo: una preocupación global

La participación de Colombia en esta exposición subraya su compromiso con la defensa de la libertad de prensa a nivel internacional. En medio de un escenario global donde el oficio periodístico enfrenta desafíos crecientes, actos como este buscan reivindicar el derecho a informar sin miedo, especialmente en contextos de guerra y represión.

Esta exposición no solo busca recordar a quienes perdieron la vida por documentar la verdad, sino también interpelar a la comunidad internacional para que actúe frente a las constantes violaciones del derecho humanitario. La libertad de prensa no puede ser la primera víctima de un conflicto armado.

Te puede interesar: Raphael, 60 años de música y una noche que promete hacerlo eterno

Si quieres recibir las últimas noticias de Cali a tu WhatsApp dale Click a la imagen,
escribe "Hola" y sigue las instrucciones




¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!