El bloque busca mejorar la resiliencia de sus ciudadanos frente a desastres naturales, ciberataques y conflictos
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
En un esfuerzo por fortalecer la preparación ante emergencias, la Unión Europea (UE) ha instado a sus ciudadanos a disponer de un kit de suministros esenciales para al menos 72 horas. Esta medida, presentada por la Comisión Europea (CE), responde a la creciente necesidad de afrontar crisis como desastres naturales, ciberataques y conflictos armados que podrían afectar al continente en los próximos años.
El plan, que forma parte de un conjunto de 30 acciones clave, propone la creación de un centro de coordinación de crisis, la mejora en la comunicación entre países y la realización de simulacros de emergencia a nivel europeo. Además, se plantea la centralización de reservas estratégicas con recursos esenciales como vacunas, equipamiento médico y suministros para amenazas químicas, biológicas y nucleares.
¿Qué debe contener el kit de emergencia?
Según la CE, cada hogar debería contar con un paquete de suministros básicos que le permita sobrevivir durante tres días sin acceso a servicios esenciales. Entre los elementos recomendados se encuentran:
- Agua potable y alimentos no perecederos
- Dinero en efectivo, ante posibles fallos en los sistemas electrónicos
- Medicamentos esenciales y botiquín de primeros auxilios
- Documentos de identidad y copias de información importante
- Linternas con baterías de repuesto
- Radio de onda larga, para recibir información en caso de apagón
Además, se ha solicitado a los Estados miembros reforzar la preparación en escuelas, hospitales y servicios básicos, como el transporte y las telecomunicaciones.
Te puede interesar: Terremoto de 7,7 sacude Birmania y Tailandia: caos y destrucción en varias ciudades
Today, the EU launches its new #Preparedness Strategy.
— Hadja Lahbib (@hadjalahbib) March 26, 2025
“Ready for anything” — this must be our new European way of life. Our motto and #hashtag. pic.twitter.com/fA1z8ZvMDA
Diferencias en la preparación de los países europeos
Si bien la UE busca una estrategia común, la realidad es que los niveles de preparación varían de un país a otro.
- Alemania cuenta con un manual de 68 páginas sobre emergencias y recomienda almacenar suministros para 10 días.
- Finlandia, por su cercanía a Rusia, dispone de una agencia nacional de suministros estratégicos y refugios subterráneos en caso de conflicto.
- España y Grecia priorizan la respuesta ante incendios forestales, mientras que Rumania y Bulgaria se enfocan en la prevención de terremotos.
“Cada país debe adaptar la estrategia a sus amenazas específicas”, explicó Hadja Lahbib, comisaria de Gestión de Crisis de la UE.
¿Por qué ahora? Un contexto de creciente inestabilidad
El llamado a la preparación se da en un momento de alta tensión global. La guerra en Ucrania, el aumento de ataques cibernéticos y los efectos del cambio climático han llevado a Europa a redoblar sus esfuerzos en seguridad y resiliencia.
“No existe una amenaza militar inminente, pero Europa percibe a Rusia como un riesgo más tangible que antes”
señaló Emma Hakala, investigadora del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales.
El plan de la CE también incluye ejercicios de cooperación civil-militar, en los que participarán fuerzas armadas, servicios de protección civil, bomberos y personal sanitario. Asimismo, se fomentará la inversión en tecnologías de doble uso, aplicables tanto en el ámbito civil como en el militar.
Te puede interesar: Partido de Francia Márquez arremete contra fallo del Consejo de Estado y anuncia batalla legal
¿Precaución o alarmismo?
Algunos sectores han advertido que estas recomendaciones pueden generar ansiedad entre la población. Sin embargo, la UE enfatiza que el objetivo es promover una cultura de prevención y no de miedo.
“Estar preparado no significa entrar en pánico. Durante la pandemia vimos compras masivas de papel higiénico, algo que no ayudó en absoluto. Esta vez, queremos que la gente tenga información clara y útil”
Declaró Lahbib.
Finalmente, la Comisión Europea subraya que la resiliencia debe convertirse en un pilar clave para la seguridad del continente y que la cooperación con aliados como la OTAN será fundamental para garantizar la estabilidad de la región en el futuro.