El Vaticano confirmó su muerte este lunes a las 7:35 a.m. en la residencia de Casa Santa Marta. Su legado marcó una era de cercanía con los pobres, reformas internas y una apertura sin precedentes en la Iglesia.
Por: Redacción el Qhubo/Periodista Jhisús Chacín
El papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, falleció este lunes 21 de abril a las 7:35 de la mañana, hora de Roma, en la Casa Santa Marta, su residencia dentro del Vaticano. La noticia fue comunicada oficialmente a través de la red social X, en un escueto pero sentido mensaje: “El papa ha retornado a la casa del Padre”.
La muerte del primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia católica ha provocado una ola global de reacciones. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, expresó que su “corazón está con los millones de cristianos del mundo”, en un mensaje publicado apenas un día después de haberlo visitado personalmente. El mandatario estadounidense destacó que, a pesar de su estado de salud visiblemente deteriorado, el pontífice lo recibió con amabilidad.
I just learned of the passing of Pope Francis. My heart goes out to the millions of Christians all over the world who loved him.
— JD Vance (@JDVance) April 21, 2025
I was happy to see him yesterday, though he was obviously very ill. But I’ll always remember him for the below homily he gave in the very early days…
Elegido el 13 de marzo de 2013, el papa Francisco fue el primer pontífice jesuita y también el primero no europeo en más de mil años. Su elección representó un giro inesperado en la historia vaticana, y su papado se caracterizó por un enfoque progresista, enfocado en la reforma de la Curia romana, el combate frontal contra los abusos sexuales en la Iglesia, y una constante defensa de los más pobres y marginados.
Conocido por su templanza cercana, su afición por el fútbol y el tango, y un estilo que contrastaba con la rigidez de su predecesor, Benedicto XVI, Francisco rompió protocolos y tradiciones. Se alojó toda su vida pontificia en una residencia modesta, evitó el uso del apartamento papal en el Palacio Apostólico, y prefirió desplazarse en vehículos sencillos.
Te puede interesar: Policía frustra violento asalto en Cali y rescata a familia que había sido amordazada en su casa
A lo largo de su pontificado, se enfrentó a una feroz oposición interna por sus posiciones sobre temas como los matrimonios homosexuales, la ordenación de mujeres, o su crítica abierta al neoliberalismo económico. Sin embargo, también se ganó el cariño de millones de fieles por su gestión directa, cercana y empática. “Soy una persona impaciente”, reconocía él mismo en un libro de diálogos publicado en 2022. “A veces tomo decisiones deprisa, con algo de autosuficiencia”.
Bergoglio fue también el primer papa en adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y compromiso con los pobres. Su sueño, como él mismo decía, era una Iglesia que saliera a las periferias, abierta al mundo y comprometida con la justicia social.
Papa Francisco respalda uniones civiles entre personas del mismo sexo: “Los homosexuales tienen derecho a estar en una familia porque son hijos de Dios”.
— El Chamuco (@El_Chamuco) October 21, 2020
Más info: https://t.co/b8DHQTp2JR pic.twitter.com/GEOZdMt8fd
Durante su primer año en el Vaticano, lavó y besó los pies de prisioneros durante la Semana Santa, una imagen que recorrió el planeta como reflejo de un cambio de época. Años más tarde, durante la pandemia, siguió saludando con gestos afectuosos a fieles y víctimas, pese a los riesgos sanitarios.
Bajo su liderazgo, el Vaticano se implicó en temas como el cambio climático, los derechos de los migrantes, la crítica al consumismo, y la necesidad de diálogo entre religiones. “El papa involucró a la Iglesia en temas que estaban en el foco de las democracias occidentales”, indicó Roberto Regoli, profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana.
Como es tradición en Semana Santa, el sumo pontífice acudió a un centro penitenciario cercano a Roma, donde lavó y besó los pies de doce reclusos, emulando el gesto de Jesucristo con sus seguidores pic.twitter.com/Mibq71RUkJ
— RT en Español (@ActualidadRT) April 19, 2019
Francisco pasará a la historia como un pontífice disruptivo e impredecible, un “soñador” como se definía él mismo, que no temía equivocarse si eso lo acercaba a los demás. Un hombre que, incluso admitiendo que a veces se dormía mientras oraba, jamás abandonó su misión, transformar la Iglesia en un espacio más humano, humilde y comprometido con los desafíos del presente.
Te puede interesar: Prevenir está en tus manos: el Valle refuerza el llamado a la conciencia en temporada de lluvias